Alta complejidad y atención primaria de la salud

Prensa

Desde la dirección Provincial de Salud de la subsecretaría informaron que se está trabajando en conjunto con las autoridades del Hospital Castro Rendón para continuar, acompañar y fortalecer -en una primera etapa- el desarrollo de cuatro áreas priorizadas del nosocomio, que abordan problemas complejos de nuestra población.

El doctor Esteban Mango a cargo de la dirección provincial comunicó que, el pasado viernes 3 de febrero, realizó junto a la a directora asociada de Servicios Médicos del hospital Castro Rendón, Teresa Kantolic, una reunión para interiorizar al ministro de Salud, Rubén Butigué y a la subsecretaria del área, Cecilia Tamburini, sobre las gestiones que se están llevando a cabo en el hospital de mayor complejidad de provincia.

Una vez finalizado el encuentro, se difundió un informe donde se expresó que: “La Atención Primaria de Salud (APS) es entendida como una estrategia y esto implica trabajar no solo en el primer nivel de atención sino también en el segundo y tercer nivel. Esto nos lleva a realizar acciones que hagan crecer al hospital Castro Rendón para brindar atención a las personas en procedimientos más complejos”.

Luego detallaron las cuatro áreas que fueron presentadas al titular de la cartera sanitaria, entre las que destacaron el servicio de genética; las cirugías de Cardiopatías Congénitas; la procuración y trasplante de órganos; y cirugías complejas.

En relación al servicio de genética del hospital, a cargo de la Dra. Silvia Ávila, destacaron que es el único hospital público fuera de la ciudad de Buenos Aires, que posee servicio de genética con laboratorio. Es un trabajo interdisciplinario, ya que cuentan con el apoyo del servicio de obstetricia, pediatría, neonatología, y hematología.

El año pasado se becó a un obstetra y una neonatóloga para realizar una capacitación sobre la temática en Buenos Aires, hecho que se repetirá este año para que siga creciendo el servicio. En el 2011 se incorporó la residencia al servicio. Por último, explicaron que la provincia firmó un convenio para su incorporación al Registro Nacional de Malformaciones Congénitas.

Otras de las áreas que abordaron fue la de las Cirugías de Cardiopatías Congénitas (CCC). De los datos suministrados se ve reflejado que desde julio de 2010 hasta septiembre de 2011 en el hospital se realizó el diagnóstico de 104 niños con afecciones cardíacas. De ese total siete fueron derivados a Buenos Aires, 65 fueron operados en el nosocomio local (54 sin cobertura social y 11 con cobertura social), y 32 restantes no fue necesario realizar cirugía. De los 54 niños que no contaban con cobertura social, 43 eran neuquinos, y el resto fueron derivados desde otras provincias como Santa Cruz, Río Negro y Chubut. Esto comparte tareas de distintos servicios (cirugía, terapia, pediatría, neonatología) y de distintos agentes.

En el mes de julio de 2010, el hospital “Castro Rendón” es aceptado como establecimiento tratante para la atención de CCC en niños y niñas menores de 6 años sin cobertura explícita de salud, en el marco del Programa Nacional de Cardiopatías Congénitas. Es importante destacar que el centro asistencial comenzó a realizar CCC en diciembre 2007, a partir del trabajo y las gestiones de un equipo de profesionales que empezó a resolver la demanda local de las cardiopatías de baja y mediana complejidad.

Por otro lado, se hizo mención a la prioridad de la conducción del sistema de salud para aumentar las procuraciones y trasplantes de órganos en la provincia. En esta oportunidad se presentó formalmente a la nueva referente del programa, la doctora Sandra González Cruz, quién delineó las acciones a realizar entre las que mencionó el proyecto de hospital donante.

El último tema del que hablaron las autoridades fue el de las cirugías complejas de extirpación y reparación en pacientes con tumores de cabeza y cuello, realizadas por el equipo de cirugía de Cabeza y Cuello del Hospital Castro Rendón, liderado por las cirujanas Sofía Ortiz y María Carlini, con apoyo de expertos cirujanos oncólogos del servicio de Cabeza y Cuello del Instituto de Oncología Ángel H. Roffo – Universidad de Buenos Aires (UBA),

En una nota publicada anteriormente -10 de enero de 2012- Sofía Ortiz explicó que “el objetivo principal de la operación no es solo la extracción del tumor, que es una operación que nosotros ya hacíamos en el hospital, sino que en esta oportunidad se realiza además la reconstrucción de la región afectada”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.