Alta de internación en el Instituto de Rehabilitación Arroyito

Noticias Prensa

El sábado pasado se realizó el acto de Alta de Internación de Residentes del Instituto de Rehabilitación Arroyito. Allí, ocho pacientes que vienen de distintos puntos de la provincia celebraron el fin de su tratamiento en Comunidad Terapéutica. El instituto pertenece al Servicio de Adicciones del Hospital Provincial Neuquén Dr. Eduardo Castro Rendón.

Estuvieron presentes en el acto, que se desarrolló el sábado 2 de noviembre en la institución, la ministra de Salud, Andrea Peve; el director del hospital Provincial Neuquén Dr. Eduardo Castro Rendón, Adrián Lammel;  y la directora asociada de Servicios Médico del hospital, Adelaida Goldman.

En el transcurso de la jornada se realizó un homenaje al operador terapéutico Patricio Díaz Cofre, quien falleció el pasado 14 de octubre y fue parte de la institución desde el inicio.

En el acto, la ministra de Salud, Andrea Peve, viendo necesidades de la institución adelantó que “como sabemos que les gusta mucho el fútbol, nos comprometimos con el ministro de Deportes, Luis Sánchez, a que se haga una cancha de césped sintético aquí”.                              

El Instituto de Rehabilitación Arroyito, se creó hace 19 años, funciona en la localidad de Arroyito, a 49 kilómetros de Neuquén capital. Tiene capacidad para 18 pacientes varones, mayores de edad, y el tratamiento es de carácter voluntario.

El equipo de trabajo está conformado por administrativos, cocineros, chofer, profesionales y operadores terapéuticos. Cuenta con guardia profesional de 24 horas los 365 días del año.  La modalidad es de internación prolongada para pacientes que presentan consumo problemático de sustancias.

El tratamiento es bajo la modalidad de internación prolongada, consiste en 4 etapas (Fase A, Fase B, Pre inserción y Reinserción) donde se trabaja terapéuticamente desde la conciencia de enfermedad y situación hasta la reinserción social, familiar y laboral del paciente. Es un tratamiento intensivo que dura entre 6 y 12 meses, dependiendo de cada paciente.

Para el trabajo se cuenta con un equipo interdisciplinario que realiza la admisión y tratamiento. En el Instituto, hay talleres de primaria (a cargo de una docente de educación primaria), música, educación física, huerta y lombricompuesto a cargo de la técnica agrónoma Margarita González.     

  

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.