Crearon un Manual de Manipulación de Drogas Oncológicas

Prensa

El miércoles 28 de marzo, en el auditorio del CAM, el Comité de Drogas Oncológicas y Otras Complejas presentó a autoridades de la cartera sanitaria un documento con procedimientos estandarizados respecto al manejo de drogas complejas en todo el sistema de Salud de la provincia del Neuquén.

Los encargados de realizar la presentación fueron los miembros del mencionado comité: Susana Marchissio, jefa de departamento de Fiscalización Farmacéutica de la Subsecretaría de Salud; y desde el hospital provincial Neuquén Dr. Eduardo Castro Rendón, la jefa del servicio de Farmacia, Amanda Ramat; el jefe de servicio de Oncología, Ariel Osvaldo Zwenger; Flavia Navarro, del servicio de Seguridad y Medio Ambiente del Trabajo; y José Mauricio Peñaloza, del servicio de Oncología Clínica.

Tal como relató Marchissio, desde Fiscalización de Farmacia tenían la intensión de “hacer una norma para la habilitación” de los espacios en donde se manipulan este tipo de medicamentos, pero al realizar la convocatoria “eran tantas las temáticas y tanta la gente que quería intervenir” que se decidió “elaborar primero una guía y después hacer la norma”.

Este paso de la norma legal, que incluiría puntualmente los requisitos de habilitación, recién se está iniciando. Cuando esté la norma “va a decir que se toma como referencia o guía este manual”, indicó Marchissio.

En esta primera parte del proceso se concluyó con la elaboración del manual que es “un documento de contribución a las actividades de prevención y promoción de la salud laboral del personal que manipula drogas oncológicas y otras también complejas”, explicó la jefa del departamento de Fiscalización Farmacéutica y aclaró que por los avances y adelantos está establecido que “el material sea sometido a revisión periódicamente”.

Algunos de los aspectos contemplados son el equipamiento, la indumentaria, el área donde se trabaja, las medidas de seguridad, el tiempo de exposición, la periodicidad y los registros.

Cabe destacar que en otras provincias del país no existen manuales creados desde los organismos de control, es decir para las habilitaciones de los espacios en donde se manipulan estas drogas. Aunque “hay manuales, de los cuales nos hemos guiado, en hospitales de oncología”, dijo Marchissio y mencionó que “mucha bibliografía que utilizamos es del hospital Italiano y de la Asociación de Farmacéuticos, como así también de otros países como España y de organismos internacionales”.

El manual fue presentado al director provincial de Calidad de la Gestión, Esteban Centanaro y a la directora provincial de Gestión de Tecnologías Biomédicas, Irene Wietig. Estuvieron presentes también el director general de Regulación y Fiscalización, Gustavo Rolleri y el director de Fiscalización Sanitaria, Rubén Monsalvo. Además se convocó a referentes de las áreas de Seguridad e Higiene, Salud Ocupacional y la Asesoría Legal a la presentación.

Elaboración del manual

El Manual de Manipulación de Drogas Oncológicas y Otras Complejas comenzó a elaborarse en 2007 en un trabajo conjunto del servicio de Oncología del hospital Castro Rendón y Fiscalización Farmacéutica. Para el año 2008-2009 se conformó el comité que ayer presentó el documento.

Las tareas incluyeron la recopilación y la adecuación de la información a las instituciones locales. Además se consideró y complementó técnicas empleadas por los oncólogos.

La intensión es que la guía tenga vigencia en todos los establecimientos de la provincia del sector público y privado. Por ese motivo, está previsto iniciar en el próximo mes de mayo con capacitaciones al respecto. Inicialmente estarán destinadas al personal que manipula este tipo de drogas en el hospital Castro Rendón.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.