CUD – CERTIFICADO UNICO DE DISCAPACIDAD

Sin categoría

Instructivo para realizar la carga y presentación -CUD- Certificado Único de Discapacidad. Dra. Adelaida Goldman- Directora Asociada de Servicios Médicos – HPN Instructivo

¿Qué es el CUD?

El CUD es un documento único e intransferible que una persona puede gestionar para comenzar el proceso de certificación de una discapacidad, el cual le permitirá ejercer derechos y acceder a las prestaciones previstas en las leyes nacionales 22431 y 24901.

¿Es lo mismo CUD que CMO?

Es importante no confundir el CUD con el CMO. El CMO es la tramitación para la pensión no laborable que da ANSES, mientras que el CUD no implica un subsidio ni pensión, sólo es un certificado.

¿Quién puede hacer un CUD?

Cualquier médico o médica de cabecera/tratante que trabaje en el sector público o privado, puede gestionar y completar el documento para que la persona o su familia lo tramite y lo presente a la Junta evaluadora interdisciplinaria más cercana a su domicilio. Estas Juntas están presentes en todas las zonas sanitarias de la provincia de Neuquén. En caso de desconocer el lugar, la persona interesada puede acercarse al área de discapacidad municipal de cada localidad.

El CUD también puede completado por un Lic. en Psicología que conforme el equipo de salud mental tratante.

¿Es recomendable que la planilla o la historia clínica tengan la firma de un determinado especialista?

Esto dependerá de la discapacidad de la persona. Cualquier profesional médico puede tramitarlo, pero en algunas discapacidades se sugiere que se adjunte un resumen clínico del especialista o que la planilla sea completada directamente por el especialista (es válido de ambas maneras). Esto evitará demoras. A continuación, se adjunta lista a modo de orientación:

  • Intelectual y Mental: médico Psiquiatra o Psicólogo/a del equipo de salud mental tratante.
  • Visual: Médicos Oftalmólogos
  • Motor: Médicos Traumatólogos, Neurólogos, Reumatólogos (dependiendo del diagnóstico).
  • Auditivo: Otorrinolaringólogo con informe de audiometría.
  • Respiratorio. Médica/o Clínico, Médica/o General, Neumonólogos y con espirometría actualizada.
  • Cardiovascular. Médica/o Clínico, Médico de cabecera, Cardiólogo con estudio cardiológicos necesarios y completos que lo avalen.
  • Renal Urológico: Médica/o Nefrólogo y laboratorio actualizado.
  • Digestivo / Hepático: Médica/o Clínico o Gastroenterólogo, o Hepatólogo con laboratorio (Ej: Escala de Child-Pugh que avale la hepatopatía).

¿Cómo descargar las planillas?

Puede acceder al siguiente LINK para obtener las planillas a completar por los profesionales (recuerde que en caso que no encuentre una planilla especifica es válido también un resumen de historia clínica y adjuntar siempre los estudios complementarios en relación a la discapacidad que avalen el diagnóstico si estos fueran necesarios).

¿Estas planillas están en ANDES?

Si. Desde la plataforma ANDES también encontrará las planillas. Las mismas se encuentran en el concepto de SNOMED como procedimiento y planillas asociadas con instructivo, requisitos y link de acceso a plantillas de la página oficial (recuerde una historia clínica completa es válida también). Se agregó un link de C10 ya que se solicita el código de la patología principal que origina el Certificado Único de Discapacidad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.