Desde hace 34 años todos los 28 de Mayo se celebra este día con el propósito de reafirmar el derecho a la salud como un derecho humano de las mujeres al que deben acceder sin restricciones o exclusiones de ningún tipo y a través de todo su ciclo de vida. El Hospital Provincial Neuquén Dr. Eduardo Castro Rendón sigue garantizando, desde su servicio de Ginecología, la atención de las mujeres durante la pandemia.
Este año desde la OPS y la OMS celebran el día con un panel de expertos llamado Mujeres líderes en la salud y por la salud: acelerar el logro de la igualdad de género en el contexto de la COVID-19.
El jefe del servicio de Ginecología del Castro Rendón, Marcelo Kolar dijo “a pesar de la pandemia seguimos trabajando en la atención primaria haciendo todos los controles ginecológicos, las mamografías cuando están indicadas, la tomas de VPH, PAP, colposcopias, anticoncepción, no nos detuvimos nunca y todas las mujeres que lo necesiten pueden asistir al hospital” y agregó “ tenemos un consultorio de demanda espontánea de anticoncepción y uno de toma de VPH, las mujeres deben seguir controlándose durante la pandemia”.

El servicio de Ginecología del Castro Rendón trabaja “en la detección de patologías prevalentes en la mujer por ejemplo en los tumores, el más frecuentes es el cáncer de mama que es casi una epidemia, es el más frecuente y el de mayor mortalidad” dijo Kolar y agregó “le damos mucha importancia al diagnóstico precoz y al tratamiento, para esto realizamos screening, que es buscar a la paciente asintomática, realizando un diagnóstico precoz y luego el tratamiento, en el servicio contamos con tres mastólogas”.
“El segundo tumor en importancia en la mujer es el cáncer de cuello de útero, y sobre todo porque se da en mujeres jóvenes, desde más de 6 o 7 años que en la provincia se empezó a hacer la pesquisa de cáncer de cuello uterino a través de la búsqueda de lo que se sabe es el precursor el virus del papiloma humano (VPH), se empezó a hacer el test de VPH, esto permite espaciar los controles y ampliar la cobertura” dijo el jefe del servicio y agregó “tenemos un área específica que se dedica a esto que es la de patología cervical, toda paciente que da positivo un VPH o un PAP es visto por el grupo que hace patología cervical y se realiza una metodología diagnóstica para llegar al tratamiento”.

También se buscan otros tipos de cánceres como el de endometrio o de vulva por ejemplo, en el servicio hay un grupo de oncólogos ginecológicos que se dedican a esto.
Más acciones desde el servicio
Otra acción importante en atención primaria de la salud es todo lo referente a la salud sexual y reproductiva, “ahí entra la anticoncepción, el hospital y la provincia brindan en forma gratuita todos los métodos anticonceptivos que se utilizan habitualmente, orales, DIU e implantes subdérmicos que es lo último que ha aparecido es y muy útil para pacientes jóvenes y adolescentes, también se proveen preservativos”, dijo Kolar.
En otro aspecto, el jefe del servicio comentó “hoy tenemos una ley de interrupción voluntaria del embarazo (IVE) cuya precursora fue la interrupción legal del embarazo (ILE),y para esto también hay un grupo de médicos que se encarga de todo el seguimiento” y agregó “lo que puedo decir desde el punto vista médico es que en la sala de ginecología no hay más abortos infectados, la morbilidad bajó estrepitosamente, si pensamos en la salud de las mujeres es muy bueno, con la ley se puede solicitar la interrupción del embarazo hasta las 12 semanas sin hacer ningún trámite, solo solicitarlo y se hace mediante métodos médicos”.
Otra acción que realizan desde el servicio tiene que ver con las patologías de piso pelviano, que son las incontinencias de orina y prolapso, ”con la pandemia como no es un tema urgente se ha relegado esta atención, pero tenemos un equipo para esto” dijo el médico.
“Otro de los temas importantes que ha adoptado la provincia y el hospital como propio es el tema de fertilidad” aseguró Kolar y agregó “hace años atrás teníamos muy pocos medios para los tratamientos de fertilidad, hoy hay un comité en el Castro Rendón y podemos cubrir desde la baja complejidad de atención en el hospital como la alta que se realiza en conjunto con clínicas privadas”.
El día
En 1987, la Red Mundial de Mujeres por los Derechos Sexuales Reproductivos, luego de realizar el V Encuentro Internacional sobre Salud de la Mujer en Costa Rica, decidió proclamar el 28 de mayo como el Día Internacional de Acción por la Salud de la Mujer.
A partir de ese momento se conmemora el día con el propósito de reafirmar el derecho a la salud como un derecho al que las mujeres deben acceder sin restricciones o exclusiones de ningún tipo durante toda su vida.
Con respecto a esto, el Plan Provincial de Salud 2019-2023 hace hincapié en la perspectiva de género y en los derechos de la mujer. Este plantea el derecho a la salud y al bienestar como un bien social, público y colectivo; donde la articulación de acciones y servicios garantizan accesibilidad, integralidad y universalidad.