Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres

HPN Prensa

Hoy 25 de noviembre se celebra el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, una fecha que tiene como fin sensibilizar y movilizar a la comunidad para lograr un cambio, lograr equidad de género, de oportunidades, y erradicar todas las formas de violencia.

En el marco de este día y en el contexto de eliminación de la violencia contra las mujeres, desde enero de 2020, el Hospital Provincial Neuquén propulsó la creación de un comité que aborde un protocolo de actuación frente a situaciones de violencia de género, violencia laboral y discriminación con y para las trabajadoras y trabajadores de la institución.

En reconocimiento de que las diversas situaciones de violencia, acoso y discriminación atentan contra la dignidad y libertad de las personas  y contra los derechos laborales, cuando la violencia sucede en ese ámbito, se conformó este equipo interdisciplinario, con el objetivo principal de establecer como política pública integral la erradicación de todo tipo de violencias, velando por el derecho a una vida libre de violencias, al acceso a ámbitos laborales dignos y respetuosos de los derechos humanos fundamentales.

El comité, conformado por las Direcciones Asociadas y sus departamentos, el Servicio de Personal, el Dpto. de Recursos Humanos, el Dpto. de Docencia e Investigación, el Dpto. de Comunicación Institucional y la representación del gremio ATE, busca profundizar el proceso de sensibilización y capacitación para la prevención, sanción y erradicación de la violencia laboral en todas sus manifestaciones, la violencia de género y las prácticas discriminatorias contra las personas en ámbitos de su competencia. Este comité cuenta además con el asesoramiento de la Asesoría de cuidado de cuidadores y el Dpto de Salud Mental y Áreas Sociales del hospital.

En marzo de ese año, y producto de la pandemia que aún estamos atravesando, se vio interrumpida su continuidad, pero con la idea clara de que cada una de estas partes representativas continuaba trabajando para generar cambios, mejoras y la contención necesaria. Gracias a este empuje e impronta de todos y todas, y luego de algunos meses, el comité reactivo sus reuniones, visualizando algunos cambios importante y avances no solo desde la institución sino desde toda el área de salud, habiéndose trabajado fuertemente en ese período desde la subsecretaria de salud, con la base de protocolo ya propuesta desde el HPN.

De esta manera, existe un espacio en el que se escucha, se dialoga y se construyen mejoras que erradiquen la violencia de género, la violencia laboral, la violencia en cualquiera de sus formas y la discriminación. Un espacio que habla, manifiesta, dice, aprende, enseña, visibiliza estas temáticas.

En este sentido, a partir de septiembre de este año y con la colaboración de la Subsecretaria de Mujeres y con la Dirección de Capacitación de la Subsecretaria de Salud, se abrieron las inscripciones a las capacitaciones en la Ley Micaela dirigidas a todas las trabajadoras y trabajadores del hospital. La misma es virtual y autogestionada y ya fue realizada por más de 600 personas.

Día contra la violencia hacia las mujeres

Conocidas como “Las Mariposas”, las hermanas Patria, Minerva y María Teresa Mirabal (República Dominicana) enfrentaron a la dictadura de Trujillo en 1950. Finalmente fueron asesinadas brutalmente un 25 de noviembre de 1960 por orden del dictador. La lucha y el activismo de las tres mujeres es y sigue siendo un ejemplo a seguir.

Fue entonces que en el primer Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe en el año 1981 se propuso reconocer el 25 de noviembre como el día contra la violencia hacia las mujeres. Así es que se organizaron movilizaciones en Latinoamérica y se extendieron hacia otros países en todo el mundo.

En 1993, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer a la que definió como “todo acto de violencia basado en el género que tiene como resultado posible o real un daño físico, sexual o psicológico, incluidas las amenazas, la coerción o la prohibición arbitraria de la libertad, ya sea que ocurra en la vida pública o en la vida privada”.

En 1999, la ONU apoyó que el 25 de noviembre sea, en todo el mundo, una jornada de reivindicación a través de la resolución 54/134 e invitó a gobiernos, organizaciones internacionales y no gubernamentales a convocar actividades dirigidas a sensibilizar sobre el problema y a reclamar políticas en todos los países para su erradicación.

En nuestro país, la fecha cobra fuerza a través de las diversas manifestaciones, reclamos y actividades acerca de la violencia de género en todas sus formas.

Normativas de protección y asistencia

La violencia contra las mujeres, los actos discriminatorios y la violencia laboral vulneran los derechos humanos y atentan contra el bienestar psicofísico, social y laboral de quienes las padecen. Implican graves impactos en las personas y en la sociedad en su conjunto. Distintos Estados y organizaciones de la sociedad civil –como las organizaciones de mujeres, entre otras- han promovido la creación de normativas específicas de protección y asistencia, con el objetivo de erradicar los patrones socioculturales sobre los que los diferentes tipos de violencia se sustentan y arraigan. En pos de erradicar, sancionar y prevenir dichas prácticas, así como de asistir y acompañar a las personas víctimas de las mismas, el Estado Argentino y la Provincia del Neuquén han adherido a normativas internacionales con jerarquía constitucional y han sancionado Leyes propias en función de garantizar el acceso a los derechos en condiciones de igualdad y dignidad. Se determina, como política de Estado, velar por la erradicación de prácticas de vulneración de derechos, así como de acciones victimizantes y re-victimizantes, en pos de generar procesos restitutivos -con acciones transitorias y protectorias delineadas por el Estado- encaminado al ejercicio pleno y goce de los derechos humanos que a todas las personas les asisten.

La Ley 26.485 de Protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales, fue sancionada en el año 2009 en la Argentina y constituye una herramienta fundamental en la lucha contra las violencias.

En concordancia con la ley nacional 26.485, se sanciona la ley 2.786 con el objeto de prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en la provincia de Neuquén, en el ámbito público y privado.

En el año 2018, por ley 3.159 se instituyó el 6 de septiembre como Día Provincial de la Lucha contra todas las formas de violencia hacia las mujeres, en homenaje a Ivana Rosales, quien fue víctima de dos intentos de femicidio, quedándole secuelas severas en su cuerpo.

En el mismo año se sanciona la ley 27.499, conocida como ley Micaela, que establece la capacitación obligatoria en género y violencia por motivos de género para todas las personas que se desempeñen en los tres poderes del Estado.

La provincia de Neuquén adhiere en 2019 a la ley Micaela a través de la ley 3.201, definiendo la capacitación obligatoria en género para todas las personas que integran los tres poderes del Estado y los órganos extra poder.

En 2020, se aprobó la ley 3.250, conocida como Ley Cielo López, impulsada por familiares de Cielo, a pocos días de cumplirse el primer aniversario del femicidio de la joven, y establece la prevención de la violencia de género a través de capacitaciones obligatorias para estudiantes y docentes de todas las escuelas, en todos los niveles del sistema educativos provincial.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.