El martes 19 de octubre es el Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer de Mama. Este día se presenta como una oportunidad para hablar sobre la temática. El Hospital Provincial Neuquén Dr.Eduardo Castro Rendón cuenta con un equipo de profesionales mastólogas para la atención de esta patología. En nuestra provincia el cáncer de mama es una de las principales causas de mortalidad en las mujeres.

Susana Morales, médica especialista mastóloga comentó “en nuestro hospital somos tres médicas ginecólogas que tenemos nuestra especialidad en mastología, con consultorios de atención específica a pacientes con enfermedades mamarias dentro del Servicio de Ginecología” y agregó “durante todo este tiempo trabajamos en forma adaptada a lo que se vivió por la pandemia, pero no dejamos de atender”.
“Hace poco elevamos una propuesta para que nos denominen como unidad mamaria dentro del servicio” manifestó Morales, lo cual es un beneficio de mejora tanto en el trabajo de los profesionlaes como en la atención de pacientes.
Morales comentó “en el hospital venimos trabajando como una unidad, la cual es una forma de interactuar de manera que distintas disciplinas estemos conectadas en la atención de una paciente que tiene una enfermedad mamaria” y agregó “estamos muy involucrados con el servicio de diagnóstico por imágenes, de anatomía patológica, oncología, radioterapia, y nosotros tenemos nuestras reuniones semanales donde charlamos en base a la patología que tiene la paciente, cuáles serían las mejores estrategias de diagnóstico y tratamiento, a eso se le llama unidad mamaria, es trabajar en conjunto para facilitar el accesos y mejorar los tiempos en la atención”.
“Trabajamos como referentes de una red provincial” dijo Morales y agregó “en cada hospital donde hay servicio de ginecología hay uno de los ginecólogos que es referente en atención de enfermedades mamarias, cada uno de ellos recibe la derivación de su área de influencia y ellos son los interlocutores que tenemos, se contactan con nosotros para mejorar la accesibilidad de las pacientes desde todos los puntos de la provincia”.
Algo a tener en cuenta es que “a veces la demanda de la consulta ginecológica es muy importante y en algunas ocasiones oculta los síntomas con enfermedades mamarias, y las pacientes quedan relegadas porque se les dificulta el acceso a los consultorios de ginecología, a raíz de eso es que tratamos que en todos los lugares haya un consultorio específico de atención de patologías mamarias, dijo la mastóloga”.
El cáncer de mama
Es una enfermedad causada por la multiplicación anormal de las células de la mama que forman un tumor maligno. Las células normales crecen y se dividen para formar nuevas células a medida que el cuerpo las necesita. Algunas veces este proceso se descontrola formando una masa de tejido que es lo que se conoce como tumor. Este tumor se puede desarrollar en distintas partes del tejido mamario.

Prevención
La mastóloga comentó “tratamos de difundir acciones básicas, una el autoexamen mamario, otra el control clínico y los estudios mamarios de imágenes, el autoexamen para que sea efectivo debería hacerse en forma mensual luego de cada menstruación, esa es una acción que promovemos porque es sencilla, no tiene costo y todas las mujeres lo pueden realizar, se debería hacer desde los 20 años” y agregó “sin embargo sabemos que esa acción no logra disminuir la mortalidad por la enfermedad, porque una vez que se detecta una lesión palpable ya tiene un volumen y las acciones se encaminan a realizarse estudios aunque no tengamos síntomas, y ahí entra en juego el screening mamográfico que se recomienda hacerlo en mujeres que no tienen síntomas en un control de rutina de salud”.
“El screening es para llegar antes, lo puede solicitar cualquier médico, promovemos la acción de que las pacientes entre los 50 y 70 años que no tengan pedido médico igual vengan al hospital a solicitar el estudio mamográfico porque se puede realizar sin que ningún médico lo haya pedido, es un estudio de tamizaje, de pesquisa” dijo Morales y agregó “obviamente si aparece una lesión que genere sospecha sale con una recomendación ese estudio a una consulta con un médico ginecólogo, o viene referida al sector de mastología del hospital, los estudios son mamografías y a veces requiere de una ecografía”.
Tratamiento
Una vez que aparece una paciente con alguna de las metodologías de diagnóstico con una lesión sospechosa, se solicita una biopsia de la lesión, que es una punción, y se envía a anatomía patológica para ser analizada, “una vez que tenemos un diagnóstico, depende de las características de esa lesión, cuando nos reunimos decidimos si es una pacientes que puede tener una indicación quirúrgica de inicio o que conviene ir a oncología para hacer un tratamiento de quimioterapia previo antes de ser operada” dijo Morales y agregó “el seguimiento de una paciente que ha tenido cáncer de mama es de por vida, nosotras nunca damos el alta porque no hay pacientes de mayor riesgo que es la que ha tenido una lesión en la mama, puede tener una recaída en esa misma mama o puede desarrollar un tumor en la mama contra lateral”.
Estadísticas y recomendación
Se realizan entre 60 y 70 cirugías por año por cáncer de mama en el HPN, “el cáncer de mama pueda aparecer en cualquier edad, hemos llegado a tener una paciente de 19 años, pero no es lo más frecuente, el primer salto en incidencia se da a partir de los 40 años y dos tercios de las pacientes están por encima de esa edad” dijo Morales
“Pasamos un año difícil, justo en octubre del año pasado con el primer pico de la pandemia recomendábamos estar atentas al auto examen y el control clínico y no estimulábamos demasiado los controles mamográficos porque no estábamos en condiciones de hacerlo, pero este año la situación cambió, hay que hacerse cargo del auto cuidado, no solo de los controles mamarios sino también de lo ginecológico” dijo la mastóloga y agregó “tengamos en cuenta que el primer tumor en frecuencia en las mujeres es el cáncer de mama y le sigue el cáncer de colon, es necesario estimular el autocuidado estar atentos a todas esas enfermedades que pueden afectar, mama, cáncer de cuello uterino y cáncer de colon en las mujeres son los más frecuentes, no hay que subestimar una lesión y recurrir al control médico al menos una vez al año”.