El día 14 de febrero se celebra el Día Internacional de las Cardiopatías Congénitas. Este día se convierte en una oportunidad para visibilizar esta problemática. Se trata de un un grupo de patologías que se caracterizan por ocasionar fallas en la estructura y/o el funcionamiento del corazón debido al desarrollo anormal del mismo en los bebés antes del nacimiento.
El Hospital Provincial Neuquén Dr. Eduardo Castro Rendón, referente en la Patagonia, desde hace 16 años forma parte del Registro Nacional de Establecimientos Tratantes de Cardiopatías Congénitas, una red de instituciones con equipamiento y recurso humano, capaces de realizar cirugías cardíacas de baja y alta complejidad. Para esto trabaja un equipo interdisciplinario que en el año 2022 realizó a 39 pacientes cirugías reparadoras cardiovasculares, además de 29 prácticas en el servicio de Hemodinamia.
Alejandra Farrel, cardióloga infantil del HPN e integrante del programa de Cardiopatías Congénitas comentó “las cardiopatías congénitas son enfermedades del corazón que se caracterizan por una alteración en su estructura en el momento de la formación del corazón embrionario en la vida intrauterina” y agregó “estas malformaciones del corazón son por múltiples causas y aún no se conoce la causa exacta que lleva a las cardiopatías congénitas”.
“En Argentina se sigue manteniendo como en el mundo que el uno por ciento de recién nacidos vivos tienen cardiopatías congénitas” dijo Farrel y agregó “de ese uno por ciento de niños que nacen con cardiopatías ya sabemos que un tercio van a requerir en algún momento en el primer mes de vida una intervención, un tercio dentro del primer año y otro tercio tal vez no lo necesite”.
Programa nacional
“En el 2010 fuimos incorporados como centro quirúrgico tratante de toda la Patagonia, a través del plan de cardiopatías congénitas de nación, a partir de allí somos referentes desde La Pampa hasta Tierra del Fuego” dijo Farrel y agregó “lo más importante del programa es que tiene como objetivos generales el diagnóstico precoz, el tratamiento oportuno, la derivación oportuna, y el seguimiento pos operatorio adecuado, estas son las premisas que surgen desde el Plan Sumar, desde Nación, y nosotros las seguimos en nuestra provincia”.
Equipo de trabajo

“En nuestro equipo además de los cardiólogos infantiles y residentes contamos con dos técnicas, una enfermera recién incorporada y una secretaria que abarca todo lo que es la recepción del paciente, y con el apoyo de plan sumar, es un gran equipo de trabajo” dijo Farrel y destacó “cirugía cardiovascular y nosotros, aunque somos dos servicios, trabajamos como si fuéramos uno solo, también inter actuamos con todos los servicios, con obstetricia, neonatología, pediatría y terapia”.
Servicio de Hemodinamia
Farrel comentó “en el 2020 fue muy importante la incorporación del angiógrafo en el hospital, porque nos permite hacer procedimientos diagnósticos y terapéuticos a través de la hemodinamia cardíaca, y así no solo damos respuesta con cirugías a las cardiopatías congénitas” y agregó “nos da la posibilidad de poder ampliar la cobertura de patologías y poder hacer cardiopatías más complejas”.
La cardióloga infantil dijo “en el 2022 se realizaron en total 29 hemodinamias y 39 cirugías de cardiopatías” y agregó “con respecto a las hemodinamias, muchas fueron diagnósticas previas a una cirugía, y nos ayudan para definir el tipo de cirugía y cómo está el paciente, y muchas fueron terapéuticas, es decir que se solucionó el problema sin tener que llevarlo a cirugía”.
Farrel comentó también que “en diciembre pasado se hizo por primera vez en el hospital un procedimiento híbrido” y agregó “es un procedimiento que requiere cirugía para la etapa de paliación de cardiopatías complejas y cateterismo”.
Cirugía Cardiovascular Infantil
El Servicio de Cardiología Vascular Infantil del HPN cuenta con dos dos cirujanos, dos perfusionistas para el manejo de la Bomba de Circulación Extracorpórea, dos instrumentadoras más una tercera en formación, y un anestesiólogo que trabaja en cardiopatías congénitas.

Cecilia Pochat es jefa del servicio de Cirugía Cardiovascular Infantil del hospital y junto a Felix Trossero son quienes llevan adelante las cirugías e integran el programa de Cardiopatías Congénitas del HPN.
La jefa del servicio comentó “el año pasado operamos 39 pacientes y ese fue el máximo que llegamos por año después de la pandemia” y agregó “los años anteriores el año que más hicimos fueron 70 cirugías, después de la pandemia disminuyeron en un 30 por ciento las denuncias de cardiopatías congénitas”.
Pochat, al referirse a las causas probables de la menor cantidad de cirugías, dijo “es una situación que se ve en todo el país, por lo que se está analizando en diferentes instancias” y agregó “puede haber diferentes desencadenantes como por ejemplo que bajó la natalidad a nivel provincial y nacional, la Ley de aborto (IVE/ILE) y el fortalecimiento de equipos interdisciplinarios que permiten acompañar las decisiones en las personas gestantes, resolvemos por cateterismo cardiopatías que antes se resolvían sólo en forma quirúrgica, de hecho si sumamos las cirugías y los cateterismos casi se llegan a los 70 procedimientos”.
“Un hecho que se ve en los últimos años, es que la complejidad de las cirugías ha aumentado muchísimo, antes operábamos pacientes con el score más bajo y ahora estamos de la mitad de tabla para arriba dentro de la mediana y alta complejidad” dijo Pochat y agregó “esto se debe a la buena evaluación que recibimos de las auditorías que nos realizan periódicamente las autoridades del Programa Nacional y también por tener la posibilidad del acceso a Hemodinamias, lo que nos permite resolver patologías provinciales y regionales cada vez más complejas en nuestro centro y ya no es necesario derivar a los grandes centros urbanos ”.