El 15 de febrero se conmemora el Día Internacional del Cáncer Infantil, con el objetivo de concientizar a la sociedad sobre esta enfermedad y destacar la importancia de la detección temprana para comenzar con el tratamiento adecuado.
La Dra. Mariana Casullo, Jefa del Servicio de Pediatría y parte del equipo de salud que aborda esta patología en el Hospital Provincial Neuquén comentó “Lo más importante en el cáncer infantil es diagnosticarlo precozmente porque tiene sobrevida, y es por esto que trabajamos mucho en la concientización y en la importancia de realizar los controles de salud”, y agregó “Sabemos que la palabra cáncer asusta, pero es importante nombrarla y visibilizarla porque de lo contrario las familias que perciben algo en su hijo o hija no se animan a consultarlo, pero saben que algo pasa, entonces es importante hacer la consulta temprana en cualquier efector de salud”.
Los tipos de cáncer más comunes en los niños, niñas y adolescentes son las leucemias, tumores cerebrales y tumores sólidos. Por lo general, esta patología en los menores, a diferencia de los adultos, presenta mayor tolerancia a tratamientos agresivos y una mejor capacidad de recuperación, teniendo la posibilidad de curase algunos de los tipos de cáncer más comunes en ellos.
“Lo importante es evitar paralizarse, no tener miedo y consultar ante cualquier duda respecto de posibles síntomas en las niñas y niños” afirmó Casullo, y agregó “La tasa de sobrevida es aproximadamente del 80% y para que un paciente quede libre de cáncer tienen que pasar 5 años. Durante ese tiempo, a pesar de no estar internados, se hace los controles y estudios” afirmo la médica.
En este marco de tiempos y tratamientos, Casullo comentó “La relación que se crea entre el equipo y el paciente es de un valor inigualable, dado que en general los tratamientos son largos e intensos, pasando algunas veces por situaciones muy críticas”, y agregó “La relación que se crea no sólo es con el niño o niña si no también con toda la familia. El vínculo es tan fuerte y duradero que los acompañamos también fuera de tratamiento”.

“La relación que se crea entre el equipo y el paciente es de un valor inigualable…»
El HPN forma parte de la red de Oncopediatría y es el referente patagónico del Hospital Garrahan. Cabe resaltar que, por su complejidad, localización y trayectoria, brinda cobertura tanto a pacientes de la provincia del Neuquén como de otras provincias vecinas tales como Rio Negro, La Pampa, entre otras.
El hospital cuenta con un equipo interdisciplinario que realiza la atención constante de los pacientes como así también el acompañamiento de cada familia. Está conformado por oncólogas pediátricas, enfermería especializada, un equipo de farmacéuticas/os que se encargan de la preparación de drogas oncológicas y pediatras que realizan el soporte clínico de los pacientes. También lo conforman las áreas de Hospital de Día que realiza la atención ambulatoria; Hemato Oncología, Cuidados paliativos y Salud Mental a través del equipo de psicosocial.

Mariana Casullo comentó “Cuando el paciente puede, nosotros priorizamos que regrese a su casa y es por eso que es tan importante el trabajo en red con el equipo de salud que lo aborda y que continúe su atención en el lugar donde reside, dado que además contamos con las herramientas para realizar el seguimiento correspondiente” y agregó “En nuestra provincia se trabaja de acuerdo a un sistema de red por complejidad en el que las consultas se pueden realizar a través de Telesalud”.
La tasa de incidencia de cáncer en menores de 15 años en la Argentina es de 124 casos anuales cada un millón de niños y niñas. En Neuquén, el Servicio de Pediatría del Hospital atiende anualmente entre 20 y 25 pacientes con diagnóstico de cáncer.
En el marco de los derechos del niño, establecidos por convención internacional y legislaciones argentinas, existen algunos que deben ser especialmente tenidos en cuenta en el contexto del tratamiento de una enfermedad oncológica:
- Derecho al descanso, esparcimiento y juego. Para garantizarlo, en todas las unidades de oncología pediátrica debe haber una juegoteca o biblioteca.
- Derecho a volver a su casa, siempre y cuando el tratamiento lo permita, para poder disfrutar de su hogar, familia y amistades.
- Derecho a la educación. Los niños y las niñas tienen que continuar con la escolaridad, con maestras domiciliarias u hospitalarias en todas las unidades de oncología pediátrica en el país.
- Derecho a saber qué les sucede. Se les debe contar cada procedimiento que se les va a realizar con antelación, para que se puedan preparar emocionalmente ya que la falta de información les puede provocar ansiedad y miedo.
- Derecho al alivio del dolor. Para ello se cuenta con un plan de opioides que garantiza que no sufran dolor en ningún momento del tratamiento.
- Derecho a la toma de decisiones. Si bien las decisiones de gran escala serán tomadas por su familia y el personal de Salud, los niños y las niñas tienen la oportunidad de elegir cuestiones del día a día, en la medida que la flexibilidad del tratamiento lo permita. Por ejemplo, elegir el brazo del que le saquen sangre, estar en cuarto compartido o acomodar los horarios de las terapias para poder irse a su casa.