Día Internacional del Cáncer Infantil

Últimas notas

El 15 de febrero se conmemora el Día Internacional del Cáncer Infantil. Este día es una oportunidad para sensibilizar y concientizar sobre los desafíos a los que se enfrentan los niños, adolescentes y sus familias. El Hospital Provincial Neuquén Dr. Eduardo Castro Rendón, cuenta con un equipo de profesionales que aborda la patología y es referente en la Patagonia.

La jefa del Servicio de Pediatría del HPN, Mariana Casullo, e integrante del equipo, comenta “el cáncer es una enfermedad que conmueve mucho más que otras, es un proceso que hay que transitarlo” y agregó “en pediatría es mucho más esperanzador el tratamiento”.

Por su parte Constanza Arnaiz, médica hemato oncóloga infantil, a cargo de ese sector en el HPN comenta “es una enfermedad infrecuente en la edad pediátrica, lo que siempre señalamos es que el pronóstico es distinto que el cáncer en un adulto, las más frecuentes en los niños y niñas son las leucemias y los tumores del sistema nervioso central y un gran porcentaje de los chicos se pueden curar”.

Junto a la familia

La jefa del servicio de Pediatría asegura que “la familia es parte fundamental del tratamiento de un paciente con cáncer, el setenta por ciento del tratamiento tiene que ver con una buena familia, es importante la contención, el afecto y el amor” y agrega “sabemos que es un cambio rotundo para la familia del niño o de la niña cuando se le diagnóstica cáncer, es un cambio que puede generar estrés y condiciones complejas, pero nosotros podemos aportar una gran parte como recurso humano y hospital”.

“Los niños tienen la diferencia con los adultos que se internan con un familiar, siempre van a tener un lugar para estar con alguien que los conoce, que los quiere y que los mima, si bien es un diagnóstico duro y difícil de escuchar tiene un tratamiento posible y se va paso a paso hablando con la familia el tratamiento, en Pediatría es así”, asegura Casullo.

Por su parte Arnaiz comenta “otra cosa que hablamos con la familia es que esto no es una lucha contra el cáncer, se está sacando al paciente de tener que enfrentar una lucha, de ser un guerrero” y agrega “en realidad es un tránsito, es un vivir con una condición de una enfermedad, porque por ahí los padres los alientan a luchar y no depende de eso que al chico le vaya mejor, y es poner una carga mayor al paciente que tiene que transitar esta enfermedad”.

Equipo de trabajo

El HPN cuenta con un equipo interdisciplinario que realiza la atención de los pacientes como así también el acompañamiento de cada familia. Está conformado por: oncólogas pediátricas; enfermería especializada; un equipo de farmacéuticas/os que se encargan de la preparación de drogas oncológicas; y pediatras que realizan el soporte clínico de los pacientes. También lo conforman las áreas de Hospital de Día que realiza la atención ambulatoria; Hemato Oncología; Cuidados paliativos; y Salud Mental a través del equipo de psicosocial.

Integrantes del Equipo de Atención de Cáncer Infantil

Atención

El HPN además de atender pacientes oncológicos pediátricos neuquinos, recibe niños y niñas de Río Negro, Mendoza, La Pampa y otras provincias aledañas, debido a que es un centro de Alta Complejidad y referente en Salud Pública de la Patagonia para estas patologías.

“La complejidad abarca muchas cosas, por ejemplo estratificar el lugar de trabajo sabiendo con qué recurso humano cuenta, la tecnología  y la capacidad de resolución de emergencias, la  terapia intensiva” dice Casullo y agregó “son algunas cuestiones que se ponen en una categoría para poder categorizarnos”.

Sobre el mismo tema Arnaiz comenta “el Instituto Nacional del Cáncer hizo una estratificación a nivel nacional y nos entregó el informe el año pasado, trabajaron varios años para hacerlo y eso incluyó que vinieran a evaluar la capacidad de resolución del hospital no solo por su aparatología sino también la capacidad de resolución y el perfil del recurso humano para ver las patologías que podemos resolver, el informe que nos dieron nos indica que tenemos atención de alta complejidad para casi todas las patologías oncológicas infantiles”.

Un servicio en crecimiento

La jefa del servicio de Pediatría comenta “se ha incorporado más recurso humano, hemos pasado de estar sin oncóloga a tener tres onco hematólogas que es un recurso importante, hemos mejorado porque tenemos sala de juego y escuela hospitalaria y eso está dentro de los derechos de los niños con cáncer, mejoramos los aislamientos, tenemos para ofrecer a este tipo de patología aislamiento con baño separado, porque son pacientes con riesgo infectológico” y agrega “han mejorado las condiciones de internación”.

“El hospital de Día es un lugar a parte de la internación, que funciona para tratar de evitar las internaciones innecesarias, tenemos  seis camas y dos sillones con dos pediatras y dos enfermeras, que hacen la parte de atención ambulatoria de atención de los pacientes”, comenta Casullo y agrega “tenemos entre 20 y 25 nuevos diagnósticos de cáncer por año, tuvimos 22 el año pasado, a esta cifra se le suman todos los pacientes que están en tratamiento, tenemos un gran número atendiéndose en el hospital, para que un paciente esté curado deben pasar unos cinco años, y en esos cinco años los atendemos en el servicio”.

Un espacio mejorado

El año pasado se inauguró una ampliación y remodelación del servicio de Pediatría. La reforma contempló la intervención en 57 metros cuadrados en varios sectores. Los trabajos contemplaron desde el cambio de pisos y cielorrasos en algunas áreas, hasta la construcción de una habitación de aislados, sanitarios para la parte de quemados e internación y la incorporación de una oficina de limpieza, la reforma integral del ingreso y el sector de enfermería.

Además, se realizó una ampliación de 91 metros cuadrados sobre la terraza del sector Pediatría. Allí se incorporaron áreas de apoyo a la internación pediátrica tales como habitación de guardia, jefatura de enfermería y médicos; oficina de personal de cirugía infantil y los servicios de apoyo para este programa.

Esto permitió mejorar la atención para los pacientes pediátricos que tienen que estar aislados por algunas patologías ya que cuentan con habitaciones que tienen baño propio.

Se realizaron las instalaciones internas de las áreas de apoyo e internación: instalación eléctrica; cloaca y pluvial; agua fría y caliente; climatización; instalación de voz; datos CCTV; instalación contra incendios; y cañerías para gases medicinales.

“Por razones técnicas y edilicias primero se debían realizar estos trabajos en Pediatría, para que podamos llevar adelante una mejora del servicio de Neonatología” dijo el director general del HPN, Adrián Lammel, y agregó “para esto estamos elaborando un proyecto que será enviado este mes a la Subsecretaría de Salud y Obras Públicas de la provincia”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.