Día Mundial contra el Cáncer

Noticias Prensa

El 4 de febrero es del Día Mundial contra el Cáncer. La fecha es promovida por la Organización Mundial de la Salud  y otros organismos internacionales con el fin de aumentar la concienciación y movilizar a la sociedad para avanzar en la prevención y control de esta enfermedad.  El tema establecido de la campaña para 2022 – 2024 es «Por unos cuidados más justos”.

El Hospital Provincial Neuquén Dr. Eduardo Castro Rendón cuenta con un servicio y un equipo de profesionales dedicados a la atención de la enfermedad. Además, para su tratamiento tiene un nuevo espacio remodelado del servicio de Oncología y una obra finalizada donde se encuentra el Acelerador Lineal que próximamente comenzará a funcionar.

Cuanto más temprano se detecte el cáncer, mayores son las probabilidades de cura y, aun cuando se descubre en estadios avanzados, es posible tratarlo con éxito. Es importante realizarse controles periódicos, y ante la presencia de síntomas realizar una consulta médica.

Servicio de Oncología del HPN

El servicio, que atiende pacientes mayores de 18 años, está compuesto por distintas especialidades y cuenta con cuatro médicos oncólogos; dos médicos radioterapistas; dos profesionales en cuidados paliativos; una psicooncóloga; una nutricionista en pacientes oncológicos; una trabajadora social; una física médica, una médica clínica con orientación oncológica; y personal de enfermería.

El Jefe del Servicio de Oncología del HPN, Julián Iturbe, dijo “los índices del cáncer tienen que ver con la cantidad de pacientes o de personas que viven en un lugar y con la cantidad de años que viven, en la medida que la población se va haciendo cada vez más vieja el cáncer aparece más” y agregó “el aumento de la población general en la provincia ha sido exponencial en los últimos 10 o 15 años, la cantidad de pacientes que recibimos es acorde a la cantidad de gente que vive aquí”.

Dr. Julián Iturbe – Jefe Servicio de Oncología

Iturbe comentó “hay distintos tipos de tratamiento oncológicos, quimioterapia, anticuerpos monoclonales, manejo o estimulación de la inmunidad, radioterapia, distintas estrategias” y agregó “la puesta en funcionamiento del acelerador lineal permitirá que los pacientes obtengan una mejor calidad de atención y eviten ser trasladados.”

El Jefe del Servicio comentó “los médicos oncólogos nos estamos turnando para ir una vez al mes a Chos Malal y realizar consultorios para ver pacientes del norte de la provincia, y considerar que en los casos que es necesario la realización de algún tratamiento endovenoso, puedan citarse para que asistan al Servicio de Oncología del hospital”.

Estadística de atención y recomendaciones

“Aproximadamente estamos realizamos entre 15 y 20 tratamientos por día de lunes a viernes en el Hospital de Día con suero y medicación, vemos unos 50 pacientes nuevos por mes entre los cuatro oncólogos del servicio” dijo Iturbe y recomendó  “no hay una fórmula de evitar el cáncer, nadie está libre, pero sí se pueden hacer cosas en la vida cotidiana para disminuir la posibilidad de tenerlo: no fumar, no tomar alcohol, hacer actividad física, comer adecuadamente y mantener un peso adecuado”.

Por otra parte la jefa del Sector de Radioterapia, Palmira Pérez, comentó acerca del funcionamiento del área que “el paciente ingresa y nuestro personal administrativo genera directamente los turnos, gestionan la agenda, y con la aplicación Andes es fabuloso porque queda puesta la evolución de nuestra especialidad para todos los pacientes del Interior que se atienden dentro de la red del sistema público” y agregó “eso permite la accesibilidad para cualquier otro profesional que lo requiera”.

Dra. Palmira Pérez – Jefa Sector de Radioterapia

Pérez también dijo que “estamos muy contentos con toda la parte edilicia nueva que acompaña mucho a nuestro quehacer cotidiano, permitiéndonos comodidad, amplitud y la posibilidad de trabajar con todo el equipo de salud completo”.

Prevención

La jefa de Radioterapia también agregó algunas recomendaciones para prevenir el cáncer y dijo “debemos tener una vida saludable, comer frutas y verduras, pocas carnes rojas, comer  pescados, legumbres, frutos secos, consumir tres litros de agua por día, hacer actividad física intensa, tener una vida lo más ordenada posible porque eso impacta enormemente, no fumar, no consumir alcohol ni drogas, todo está vinculado directamente, y el stress también”.

Pérez comentó “una vez que aparece el cáncer lo ideal es la detección precoz, el cáncer se cura y se cura más fácil cuando se detecta en estadíos tempranos” y agregó “la gente piensa y vincula aún hoy la palabra cáncer con muerte y no es así, sí es cierto que es mucho más difícil afrontar los tratamientos cuando la enfermedad ha avanzado, se deben hacer los chequeos habituales de salud para detectarlo a tiempo”.

Mejoras en el servicio de Oncología

Desde el hospital y con fondos propios se invirtieron 1.260.000 pesos en la contratación de una empresa y 2.280.000 pesos en materiales para remodelar el área de Oncología Clínica. Es así que el servicio de Arquitectura y Planificación Edilicia, con el apoyo de las áreas de Mantenimiento, Compras, Seguridad e Higiene e Ingeniería, realizaron los trabajos. Se encuentran en remodelación 180 metros cuadrados del sector de  Oncología Clínica.

Ailin Fanego, Jefa del Servicio Arquitectura y Planificación Edilicia recordó que “el proyecto edilicio de la obra donde se encuentra el acelerador lineal fue confeccionado en el hospital, un trabajo en equipo donde participaron todos los médicos de oncología y nosotros desde la parte técnica e ingeniería también, aportando lo suyo” y agregó “la obra del bunker donde está el acelerador la hizo Obras Públicas de la provincia”.

En cuanto al trabajo de remodelación de oncología que lleva adelante el hospital, Fanego comentó “cuando comenzó la obra del acelerador siempre se pensó en poder integrar la parte vieja de oncología a los nuevos consultorios que se estaban construyendo. Así fue que una vez que se concluyó con el acelerador lineal que incluía consultorios, salas nuevas, baños nuevos, ingreso independiente jerarquizado, se continuó con las remodelaciones de la parte más antigua de Oncología Clínica y Radioterapia”.

“En este sector de oncología clínica se realizaron remodelaciones para que quede totalmente integrado al edificio nuevo, y que es lo que estamos trabajando actualmente culminando con los detalles finales” dijo Fanego y agregó “lo que se hizo fue mejorar el área de hospital de día de oncología en la que se hacen los tratamientos y los pacientes pasan muchas horas, renovando la pintura y también la parte externa, obteniendo mayor ventilación y luz”.

Arquitectas Ailin Fanego y Yanina Miranda – Servicio de Arquitectura

La jefa del servicio resaltó además que en este sector realizaron modificaciones que permitieron nuevos espacios para enfermería, nuevo baño para pacientes, el acondicionamiento de las cañerías de agua caliente y fría de otro sanitario, se acondicionó el estar de enfermería, y se creó un office de limpieza destinado al sector de maestranza.

Continuando con el detalle del trabajo realizado Fanego dijo “se generó también una oficina para la jefatura de enfermería, y otro espacio grande donde había un simulador se aprovechó  para tener un nuevo consultorio de enfermería y un nuevo hospital de día que se suma al que ya estaba”, y resaltó “cuando esto empezó habían tres consultorios y hoy hay ocho, los cuales se comparten entre los médicos oncólogos y todo el equipo que trabaja para el servicio, se obtuvo más espacio para la recepción y sala de espera de pacientes, y se cuenta con una sala para el comité de tumores”.

Fanego destacó que “el reacondicionamiento de todo se hizo con fondos del hospital, se compraron los materiales, pintura, placas de obra, electricidad, caños, artefactos nuevos, herrería, mesadas, a través del servicio de compras” y agregó “se está integrando la cartelería y señalética para homogeneizar todo lo que es el sector viejo con el nuevo, para que sea más accesible, y además se incorporaron luces de emergencia”.

Acelerador lineal

En julio de 2022 fue inaugurada la obra del búnker para el acelerador lineal del HPN. Es una construcción realizada completamente en hormigón, con una superficie total de 522 metros cuadrados, de los cuales 450 metros cuadrados son nuevos y 72 metros cuadrados corresponden a una remodelación. Para ejecutar la obra la provincia invirtió 81.193.386,63 de pesos y se trabajó articuladamente con la Subsecretaría de Obras Públicas, dependiente de la Secretaría General y Servicios Públicos.

Dentro de los 450 metros cuadrados nuevos de construcción, ampliación y refacción se sitúa una sala de física, de control y de ateneo; cambiadores, sanitarios, cocina, admisión, archivo y sala de espera. Sobre la planta alta de la ampliación se realizaron dos oficinas y una sala de reuniones, a la cual se ingresa desde una escalera exterior preexistente.

El acelerador lineal funciona como una terapia radiante con electricidad y viene a reemplazar la bomba de cobalto en el tratamiento oncológico. Esta incorporación permitirá duplicar la cantidad de pacientes atendidos y promueve una mejora en el tratamiento de pacientes oncológicos, ya que también funcionará como complemento de otros tratamientos contra el cáncer como las intervenciones quirúrgicas y las quimioterapias.

Neuquén es la primera provincia de la Patagonia en contar con este equipamiento de última generación en un hospital público para el tratamiento contra el cáncer. Para la compra del acelerador lineal se realizó una inversión de 5.000.000 de dólares.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.