El 14 de noviembre se conmemora el Día Mundial de la Diabetes. Esta fecha fue instaurada en 1991 por la Federación Internacional de Diabetes (FID) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), debido al preocupante aumento en la incidencia de esta enfermedad en el mundo. El día fue escogido por el aniversario del nacimiento de Frederick Banting, quien descubrió la insulina junto con Charles Best en 1922. La fecha se transforma en una oportunidad para crear conciencia en la población sobre la incidencia que tiene esta enfermedad en el mundo.
El Hospital Provincial Neuquén Dr. Eduardo Castro Rendón, cuenta con equipos de profesionales especializados para realizar la atención de la diabetes, tanto en pacientes adultos en niños, niñas y adolescentes.
El lema elegido este año para recordar el día es: Educar para proteger el futuro. Tiene como eje la formación y la educación diabetológica, debido a que es una herramienta importante para que las personas que conviven con la patología puedan evitar y reducir complicaciones futuras, y tener una buena calidad de vida. Hoy 537 millones de personas en el mundo tienen diabetes.

La enfermedad y su prevención
Rocío Frías, es médica clínica especializada en atención de la diabetes y una de las profesionales del HPN que sigue esta patología, comenta “es una enfermedad metabólica, crónica, que se produce ya sea por una dificultad en la secreción de insulina o porque la insulina está pero no puede actuar” y agrega “hay muchas formas de prevenirla, en general tienen que ver con un estilo de vida saludable”.
La médica recomienda realizar actividad física en general, “no menos de 150 minutos por semana, se debe intercalar actividad física aeróbica con la de resistencia, como las pesas por ejemplo” y agrega “tener una alimentación saludable, esta no difiere de las personas que no tienen diabetes, de la población en general, es recomendable el consumo de por lo menos 5 porciones de frutas y verduras por día, legumbres, cereales y si son integrales mejor, el consumo de agua, y sobre todo en la persona que tiene diabetes y la que no, se debe reducir el consumo de azúcares simples como son las gaseosas, golosinas y panificados”.
“Lo más efectivo para prevenir las complicaciones que genera la diabetes es generar cambios en el estilo de vida, ningún paciente solo con la medicación oral o inyectable va a andar bien si no va acompañado de actividad física regular y una alimentación saludable” dice Frías y agrega “esto va a reducir las posibilidades de tener complicaciones como para que ese paciente no tenga una muerte prematura o discapacidad”.
Tipos de diabetes
La profesional explica que “hay distintos tipos de diabetes, está la tipo 1, que en general se da en la niñez, la infancia o la adolescencia y esa todavía no se puede prevenir” y agrega “es una enfermedad autoinmune, de causas desconocidas y que aparece de la noche a la mañana, el 10 por ciento de los pacientes tiene ese tipo de diabetes, el 90 por ciento de los pacientes tienen diabetes tipo 2, que sí se puede prevenir con las recomendaciones que mencioné”.
“En general cuando más añosa es la persona se incrementa el riesgo de tener diabetes, pero dada la alta prevalencia de sobrepeso y obesidad en la población, hoy estamos viendo diabetes tipo 2 en la infancia y en la adolescencia “ dijo Frías y agregó “en líneas generales se recomienda que toda persona mayor de 45 años debe hacerse un screening para detectar diabetes, si se es menor a esa edad y tiene algún factor de riesgo como puede ser sobrepeso, obesidad, antecedentes de algún evento cardiovascular, ser hipertenso, haber tenido diabetes gestacional y haber tenido un hijo que haya pesado más de 4 kilos, igualmente hay riesgo y se debe hacer el screening”.
Incidencia y síntomas
A nivel mundial hoy la prevalencia de la diabetes es de 537 millones de personas que la padecen, la proyección es que para el año 2045 aumente un 46 por ciento esa cifra, “también lo vemos a nivel nacional, en el año 2005 según la encuesta nacional de factores de riesgo la prevalencia de diabetes era de 8.4 por ciento, en el 2018, que es la última encuesta de factores de riesgo que tenemos, la prevalencia es del 12.7 por ciento, está creciendo en forma exponencial” dice la profesional y agrega “esto quiere decir que 1 de cada 11 adultos va a tener diabetes a partir de los 18 años”.
“Quizás lo que complejiza un poco esta enfermedad es que de cada dos personas que tienen diabetes, uno no sabe que la tiene, porque en general es una enfermedad asintomática” dice Frías y agrega “la mayoría de los pacientes los detectamos porque se hizo un chequeo en laboratorio y ahí el médico pudo observar que la glucemia está alta, en general no tienen síntomas. Cuando los niveles de glucemia o azúcar están muy elevados la persona presenta algunos síntomas como por ejemplo que orinan mucho, tienen mucha sed, se sienten cansados, tienen mucho hambre, tienen la visión borrosa o tienen frecuentemente infecciones en la piel o urinarias”.
La atención y la diabetes gestacional
“En mi consultorio, donde soy de dedicación exclusiva y que solo veo pacientes con diabetes, por día puedo estar viendo entre 20 y 25 pacientes de lunes a viernes. Veo pacientes con diabetes tipo 1 porque es más compleja la atención, con diabetes tipo 2 y embarazadas con diabetes” dice la médica y agrega “los pacientes que recibo son derivados por un médico del hospital y puede ser también de otros hospitales, del interior vienen muchos y sobre todo con diabetes tipo 1 porque viven en un lugar donde no hay médicos especializados para este tipo de atención”.
La médica comenta “la diabetes gestacional puede generar dificultades tanto en el feto como en la madre, siempre y cuando la enfermedad no sea bien controlada, porque si la controlamos podemos reducir las complicaciones” y agrega “en el feto o en el recién nacido uno de los inconvenientes más frecuentes es la macrosomía, que es que el bebé nazca con más de 4 kilos, ese bebé que nace de una mamá con diabetes gestacional tiene mayor riesgo en su vida desde la adolescencia a la adultez de tener sobrepeso, obesidad, hipertensión, diabetes y enfermedad cardiovascular. Hay bebés que nacen con más de 4 kilos pero porque el papá es muy grande y ese no tiene riesgo”.