Día Mundial de la Endometriosis

Noticias Prensa

Cada 14 de marzo se conmemora este día con el objetivo de visibilizar una patología que afecta la salud y la calidad de vida de las mujeres

El tejido que tapiza el interior del útero se denomina endometrio. En condiciones normales, sólo debe encontrarse dentro del útero, pero cuando dicho tejido se ubica por fuera de la cavidad uterina se denomina endometriosis. En la mayoría de los casos, este tejido alterado se ubica en los órganos genitales femeninos (útero, ovarios, ligamentos y órganos vecinos en la pelvis) pero también se ha detectado endometriosis en otros tejidos y órganos como cicatrices de cesáreas, pulmones, nariz, cerebro, entre otras localizaciones no frecuentes.

Marcelo Kolar, médico ginecólogo y Jefe del Servicio de Ginecología del Hospital Provincial Neuquén comentó “la endometriosis es una enfermedad que afecta a la mujer en su etapa de vida fértil y menstrual, se autolimita y termina con la menopausia, porque depende de los estrógenos” y agregó “existen muchas teorías por las cuales se produce la endometriosis, una de ellas es la menstruación retrógrada”. Cuando la mujer menstrua parte de esa sangre fluye hacia atrás a través de las trompas de Falopio hasta alcanzar la cavidad pélvica, y por razones que no se conocen del todo bien, en lugar de salir del cuerpo a través del cuello uterino y la vagina. 

Marcelo Kolar, jefe del Servicio de Ginegología

Kolar aclaró que “la causa clara de la endometriosis no se conoce y hay múltiples teorías al respecto” y agregó “El implante que se produce en la cavidad pelviana comienza a crecer y forma pequeños quistes que se van adhiriendo a la estructura de la pelvis y esto puede provocar tres cosas fundamentales: un quiste de ovario que se llama endometrósico, dolor pelviano e infertilidad”. El ginecólogo también destacó “entre el 30% el 40% de las mujeres que no logran el embarazo pueden tener endometriosis”.

El médico ginecólogo afirmó que los casos de endometriosis han aumentado, siendo una de las causas probables el retraso en iniciar la maternidad, dado que actualmente las mujeres deciden embarazarse en edades más avanzadas. “Si bien consideramos que el embarazo es el mejor tratamiento, es importante decir que no hay tratamiento para la endometriosis que sean totalmente efectivos porque no se conoce exactamente la causa” dijo Kolar y resaltó “los  tratamientos se orientan a tratar los síntomas : para el dolor se dispone de analgésicos y antinflamatorios , anticonceptivos , progestágenos , inhibidores del ciclo menstrual , acupuntura, otras terapias alternativas y cirugía mini invasiva destinada a los casos de no respuesta al tratamiento o en los casos que alteran la calidad de vida e impiden realizar sus tarea habituales; para la infertilidad se dispone de una batería de tratamientos desde inseminaciones, fertilización in vitro y/ o cirugía mini invasiva” .

Los anticonceptivos son útiles para disminuir el dolor y también pueden ser preventivos de la patología porque regulan la cantidad de menstruación.

Kolar sostuvo “la endometriosis es una enfermedad que altera la vida, pero no tiene riesgo de vida, no es una enfermedad maligna y tiene la particularidad de que se autolimita dado que al llegar la menopausia todo va a terminar” y agregó “es importante que a partir de la atención primaria se puedan detectar aquellas pacientes que tienen dismenorrea, es decir que tienen dolor menstrual y que además se incrementa con el correr de los años”.

Mariano Bruno, médico ginecólogo e integrante del servicio junto a Kolar

El Servicio de Ginecología del HPN atiende, diagnostica y trata a las pacientes con esta patología, y cuenta con un equipo quirúrgico especializado cuando la cirugía está indicada como así también especialistas en  fertilidad que actúa en conjunto con el comité hospitalario de fertilidad.

Kolar remarco “en el país y en el mundo existen diferentes asociaciones que se dedican a esta patología, a la atención, estudios y tratamientos, e incluso en el año se presentó un proyecto de ley en el congreso” Este proyecto tiene el objetivo de “lograr que cada una de las mujeres que sufren y viven la enfermedad de endometriosis, puedan recibir todas las prestaciones necesarias de modo de alcanzar una mejor calidad de vida”. De esta manera se busca garantizar el acceso integral a la detección, diagnóstico, control, tratamiento, fármacos y terapias de apoyo necesarios para el abordaje de la enfermedad como así también el desarrollo de acciones vinculadas a la detección precoz.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.