Día Mundial de VIH-SIDA

Noticias Prensa

Cada 1 de diciembre se recuerda el Día Mundial de la Lucha contra el SIDA. Esta fecha se convierte en una oportunidad para concientizar sobre el Virus de Inmunodeficiencia Humana VIH-SIDA. En el Hospital Provincial Neuquén Dr. Eduardo Castro Rendón se trabaja en la detección y la atención de pacientes con esta patología.

El lema establecido para este año por el día es: Igualdad Ya. Los nuevos datos de ONUSIDA sobre la respuesta mundial al VIH revelan que durante los dos últimos años del COVID-19 y otras crisis mundiales, el progreso contra la pandemia del VIH ha decaído, los recursos se han reducido y, como resultado, están en riesgo millones de vidas.

El jefe del Servicio de Infectología del HPN, Adrián Morales, comentó “durante el COVID no se pudieron hacer los diagnósticos habituales de VIH, las personas no concurrían a los hospitales o centros de salud por otras enfermedades que no sea el COVID”.

“En la jornadas de infectología que se hicieron hace dos semanas presentamos un dato estadístico donde demostraba que en lo que iba del año los diagnósticos tardíos de VIH, es decir de personas que ya llegaban enfermas con VIH al hospital, habían aumentado un 20 por ciento, es decir que la gente consultaba más tarde, la enfermedad ya estaba más avanzada y en muchos casos en forma grave” dijo Morales y agregó “lo hicimos comparando al reporte previo a la pandemia”.

Diagnósticos

“Los diagnósticos más frecuentes que vimos fueron el síndrome de desgaste, esto es porque la enfermedad evoluciona naturalmente, también  vimos tuberculosis y linfomas, que son cánceres” dijo Morales y agregó “la llegada tarde a la consulta puede ser grave para la salud del paciente y más difícil su recuperación, en muchas casos las personas que vimos fueron internadas”.

El jefe del servicio de Infectología comentó “en el 2015 cuando se instalaron los tratamientos para todas las personas, disminuyó mucho las frecuencias de tuberculosis y linfomas en los pacientes con VIH, esto quiere decir que el tratamiento precoz del SIDA hace que desaparezcan estas complicaciones, y eso es lo que queremos tener nuevamente”.

Morales recomendó “todas la personas deben hacerse al menos una vez en la vida un análisis de VIH, todos deben hacérselo después de una situación de riesgo, y la más frecuente es cuando se cambia de pareja, o alguna pareja casual, hacerse el examen o testeo en esos momentos y así llegar temprano al diagnóstico y evitar complicaciones graves en la salud” y agregó “necesitamos que la gente se hagan los testeos, con la campaña que hicimos antes de la pandemia donde convocamos a la población a hacerse el test de VIH, logramos aumentar los análisis de VIH en toda la provincia y se amesetaron los diagnósticos y con una leve tendencia al descenso”.

Análisis de VIH

“Las personas se pueden hacer el análisis de VIH en cualquier lugar de salud pública de la provincia, sin necesidad de orden médica y algunos lugares privados también. En el Castro Rendón tenemos el CEPAT, que es un lugar de testeo rápido y asesoramiento, que funciona todos los jueves a partir de las 12 en el consultorio 23, las personas van con su DNI, golpean la puerta y lo atienden, también en el laboratorio pueden acercarse a sacarse sangre para los análisis de VIH  y sin orden médica, hay que recordar que la prueba es voluntaria, gratuita, anónima, confidencial y segura”, dijo Morales.

En cuanto a las edades para la atención Morales comentó “por una ley nacional está previsto que para el VIH puedan atenderse personas desde los 14 años de edad y sin la necesidad de ser acompañados por un mayor, pueden hacerse un análisis o ser atendidos en un consultorio”, y agregó “esta es una forma de no restringir el acceso, la gente tiene que poder ir a hacerse al análisis o atenderse sin problemas, tiene que ser accesible”.

La enfermedad

“Tenemos que desestigmatizar la enfermedad porque ninguna persona se quiso infectar de VIH, no hay que asumirlo como una culpa o un castigo, nadie quiso que le pasara eso” dijo Morales y agregó “sin diagnóstico lo que viene luego no lo podemos solucionar, no les podemos dar tratamiento y la enfermedad sigue siendo grave, necesitamos que todas las personas se hagan análisis de VIH”.

Morales comentó “en una encuesta que presentamos el año pasado, pudimos ver que el uso de las redes sociales incrementa el sexo casual y aumenta las chances de contagiarse de VIH, hay que recordar que la enfermedad se puede tratar pero no tiene cura. Es importante realizar el diagnóstico y tratar a la persona para que no contagie, porque al poco tiempo de recibir el tratamiento ya no contagia la enfermedad”.

El día

En este Día Mundial de la lucha contra el Sida, ONUSIDA insta a abordar las desigualdades que están frenando el progreso para poner fin a la enfermedad.

El eslogan Igualdad Ya planteado desde esta institución es una llamada a la acción. Pretende impulsar a trabajar en todas aquellas acciones prácticas que se ha demostrado que son necesarias para abordar las desigualdades y ayudar a poner fin al sida.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.