El 27 de mayo se celebra el Día Mundial de la Medicina de Urgencias y Emergencias. El Hospital Provincial Neuquén Dr. Eduardo Castro Rendón, el de mayor complejidad de la provincia, cuenta con el servicio de guardia activa para la atención de emergencias tanto de adultos como pediátricas. Ambos espacios son atendidos por profesionales especializados en la temática.
El día es promovido a nivel mundial desde hace cuatro años por la European Society for Emergency Medicine (EUSEM), con la intensión de hacer visible el trabajo que realizan los profesionales de los servicios de urgencias y emergencias. Estos son expertos en la actuación de accidentes y catástrofes, en la organización de los recursos, equipos y personal en los momentos de más presión, para garantizar la atención de la población que lo necesita.
Servicio de Emergencias de Adultos

En el servicio trabajan 15 médicos de planta más 6 de otros hospitales que realizan guardias y 51 enfermeros, se atienden entre 120 y 140 pacientes por día “al ser el hospital de mayor complejidad recibimos pacientes de la zona metropolitana y somos el centro de derivación de toda la provincia, atendemos cuadros que no se pueden solucionar en otros lugares”, dijo Diego Martínez, jefe del Servicio de Emergencias del HPN.
“El lugar empezó como servicio de emergencias y dejó de ser una guardia común en el 2009, en el 2015 siete médicos que estábamos trabajando acá dimos un examen y desde ese momento fuimos especialistas en emergencias, los primeros en Neuquén” dijo Martínez y agregó “en esa época empezamos con la residencia en emergentología formando médicos nuestros y de otros lugares de Neuquén, Chubut, Río Negro y otras provincias”.
Martínez comentó “lo que ocurre en muchos lugares del mundo donde se atienden emergencias con gente no formada es que se comenten errores, por eso la emergentología comenzó a tomar importancia no hace tanto tiempo, fue hace unos 10 o 15 años” y agregó “en Argentina no existía como especialidad, nos íbamos formando en otras especialidades, éramos médicos clínicos, intensivistas, cirujanos, cardiólogos que hacíamos emergencias, desde que se le dio más importancia a esto se está formando más gente emergentología en el país”.
“En el servicio atendemos consultas simples como de gran gravedad, vemos pacientes con dolor de pecho con un infarto, con ACV, politraumas por incidentes de tránsito, heridas de bala o arma blanca” dijo Martínez y agregó “una emergencia es algo que no puede esperar, que se tiene que resolver en minutos porque el paciente puede morir o quedar con secuelas graves, tenemos que estar preparados para una atención rápida”.
El jefe del servicio consideró “es importante la docencia entre nosotros mismos y hacia afuera, el año pasado hicimos un curso de actualización en emergencias, cada tanto realizamos actividades para tener contacto con médicos del interior que cuando vienen a hacer rotación van viendo cómo trabajamos e intentan hacer eso en sus hospitales y cuando tienen que derivarnos un paciente lo hacen en mejores condiciones porque vieron nuestro trabajo, saben qué deben hacer antes de enviarlo”.
Primera atención
“Lo ideal es que se hagan los cuidados primarios donde está el paciente y después se lo derive, hay algo que estamos mejorando y es la comunicación, no es lo mismo que ingrese un paciente en una camilla a la guardia y no sepamos en qué condiciones llega, a que nos avisen una hora antes contándonos qué es lo que pasó con el paciente y sepamos con qué cuadro nos encontraremos cuando llega porque podemos ir pensando lo que vamos a hacer y nos vamos preparando” dijo Martínez y agregó “por ejemplo le avisamos al cirujano que esté atento, al quirófano que esté libre, al tomógrafo que quede libre también, nos quedamos todos cerca y en ese momento dejamos de atender las consultas menos graves y le damos prioridad al que llega”.
El jefe del servicio comentó “los que trabajamos somos 15 médicos de planta más 6 de otros hospitales que hacen guardias, tres residentes de tercer año que están terminando y dos de primer año, contamos con 51 enfermeros, administrativos y personal de limpieza, tenemos cinco consultorios, un lugar llamado sector de procedimientos, un sector de observación con 7 camillas, y un shock room con tres camas para adultos donde están los pacientes más graves” y agregó “lo bueno que tenemos en Neuquén es que contamos con el SIEN, ellos se encargan de la atención pre hospitalaria, intentan compensar al paciente en el lugar y luego lo traen para acá, si nosotros necesitamos hacer un traslado de un paciente en ambulancia lo hacemos con los choferes y ambulancias del hospital”.

Servicio de Urgencias y Emergencias Pediátricas – El único en la Patagonia
Belén Ehlers, jefa del Servicio de Urgencias y Emergencias Pediátricas (SUEP) comentó “nuestro servicio es joven dentro del hospital, en estos 5 años que llevamos trabajando hemos podido crecer en forma exponencial, comenzamos 3 médicos y hoy somos 11 en total con 25 enfermeros, así conformamos el equipo” y agregó “nuestro servicio está abierto las 24 horas todos los días del año, lo hacemos con guardias activas y esperando alguna situación que pueda sufrir un niño o niña de la población de Neuquén”.
Ehlers dijo “además trabajamos junto a admisión con adultos y todo el sistema que nos respalda como por ejemplo los servicios de radiología, laboratorio, tomografía, imágenes en general, camilleros, cocina, limpieza, todo un gran equipo”, y agregó “tenemos un flujo muy importante de pacientes que no solo corresponde a nuestra área sino que corresponde a la totalidad de la ciudad de Neuquén y somos un centro derivador porque respondemos también a los problemas de los niños y niñas de la provincia y en ocasiones y por la complejidad que tenemos en el Castro Rendón de lugares aledaños, ya sea de provincias cercanas e incluso de otras lejanas también por ser centro de referencia, somos un servicio único en la Patagonia”.
“Atendemos cualquier situación en la que el niño o niña le sucede algo, los servicios de urgencias estamos siempre listos y preparados para cuando el niño cambia su condición de sano a enfermo, suelen ser ahora ya casi llegado el invierno problemas respiratorios y en general las lesiones no intencionales como por ejemplo quemaduras, traumatismos de distintos tipos ya sea de miembros o de cráneo o intoxicaciones que son las consultas más comunes” dijo la jefa del servicio y agregó “recibimos derivaciones de otros centros de salud y lo que es la vía pública, la trabajamos mucho en forma coordinada con el servicio pre hospitalario del SIEN, ya que todo niño o niña de la ciudad de Neuquén que sufra algún incidente es trasladado a nuestro hospital”.
Ehlers comentó que “actualmente tenemos 4 consultorios de los cuales uno es de triage para clasificar los pacientes y nos da la prioridad de atención, un sector de procedimientos donde se hace por ejemplo una sutura de una herida o una reducción de una fractura, también un espacio de aerosoles para las impregnaciones de los niños con alguna dificultad respiratoria como una crisis asmática, además tenemos 7 unidades para asistir a pacientes graves y una sala de aislamiento como puede ser para un niño oncológico o trasplantado que necesite un lugar aparte dentro de la urgencia, junto con el servicio de adultos compartimos el shock room”.
La jefa del servicio recomienda a los padres que “si las consultas las pueden hacer con sus pediatras de cabecera lo hagan y lo resuelvan ahí y asistir solo a las sala de urgencias por ejemplo en época de invierno cuando hay dificultad respiratoria, una tos diferente, fiebre muy alta de más de 39 o 40 grados , los bebés pequeños con cualquier situación que dificulte la alimentación, signos de que haya deshidratación, todo esto nos ayuda a no colapsar la atención y atender al niño o niña que sí lo requieren de acuerdo a su situación donde puede correr riesgo su vida”.
“Nosotros somos Pediatras con perfil en las urgencias, tomamos actualmente a niños y niñas hasta los 14 años de edad, a partir de los 15 se deben atender en guardia de adultos” aseguró Ehlers.

Los Servicios de Emergencias de adultos y pediátricos del Hospital Provincial Neuquén están conformados por equipos de salud formados y especializados en el área, contando con una importante experiencia y siendo referentes regionales en la atención de la población.