Cada 19 de octubre se celebra el Día Mundial de Sensibilización del Cáncer de Mama por iniciativa de la Organización Mundial de la Salud. Este día tiene como objetivo crear conciencia y promover que cada vez más mujeres accedan a controles, diagnósticos y tratamientos oportunos y efectivos.
El Hospital Provincial Neuquén Dr.Eduardo Castro Rendón cuenta con un equipo de profesionales mastólogas para la atención de esta patología, que es una de las principales causas de muerte en las mujeres. En el transcurso del mes en el HPN se realizan diferentes actividades para promocionar la prevención y atención del cáncer de mama.

Susana Morales, médica especialista mastóloga del HPN comenta “hay seis consultorios destinados a la atención ginecológica donde se atiende de lunes a viernes de 8 a 16 hs.” y agregó “hay días con consultorios específicos para patología mamaria aunque la mayoría de los días hay consultorios de ginecología general que es donde debiera venir una mujer a hacerse un control”.
Consulta tardía
“En varios hospitales del país se arman consultorios de demanda espontánea haciendo foco en un control integral de la mama, y no solo haciendo hincapié en las mamografías, y esto tiene que ver con que estamos viendo los tumores en estadíos muy avanzados” dijo Morales y agregó “hay un gran porcentaje de mujeres que a pesar de detectarse una lesión en la mama no consultan en forma oportuna, generalmente porque no saben que deben hacerse un control aunque no tengan síntomas, y si lo tienen deben ir a preguntar a qué se deben”.
La mastóloga dijo “muchas veces como son lesiones que crecen de forma indolora, no generan síntomas, no generan un malestar y por esto las mujeres suelen retrasar mucho la consulta” y agregó “más allá de hacerse una mamografía, que es un método ideal porque se puede diagnosticar un tumor en una etapa pre clínica, antes de que sea clínicamente evidente, y es donde más chance se tiene de que sea tratado y curado, cuando más avanzada está la enfermedad las herramientas siguen estando pero son menos efectivas, debemos hacer hincapié en educación para la salud, en hacerse los controles de rutina”.

“Nosotras estimulamos a que las mujeres se hagan los controles en forma frecuente, desde los 21 años los controles de mamas forman parte del control ginecológico, al principio solo con un examen clínico y en la medida que vamos creciendo, a partir de los 40 años, vamos adicionando estudios, depende de los factores de riesgo que tenga comenzamos a solicitar mamografías o esperamos a los 50 años” dijo la médica y agregó “la mamografía en general se indica entre los 50 y los 70 años porque es la edad de mayor riesgo de tener la enfermedad, pero eso no significa que una mujer a edades más tempranas no puedan enfermarse, por eso el control y el examen mamario debe estar siempre dentro de lo que es el control ginecológico”.
“El foco de atención debe estar en mujeres mayores de 40 años, a partir de esa edad el aumento es significativo en cuanto a la frecuencia de aparición de tumores, entonces el control mamario debe ser de rutina en mujeres a partir de esa edad, un control anual, y no hay un límite porque es una enfermedad que tiene que ver con el envejecimiento, aunque tenga 80 años les seguimos haciendo controles clínico” dijo Morales.
En el HPN
“En el hospital atendemos a las mujeres que están dentro del área de influencia, los centros de salud nos derivan y también desde el interior” dijo la mastóloga y agregó “estamos dentro de una red provincial de patología mamaria donde hay representantes y referentes en cada hospital cabecera, ellos hacen una evaluación inicial y de ser necesario nos derivan las pacientes acá, sobre todo las que son oncológicas”.
Morales comentó “este mes se abrió la agenda para que mujeres entre 50 y 70 años puedan venir y hacerse una mamografía en rayos sin pedido médico” y agregó “si tiene más de 50 años y lleva un año sin hacerse estudios puede venir a la ventanilla y decir que quiere hacerse una mamografía y se la tienen que hacer, esto lo puede hacer todo el año”.
El cáncer de mama

Es una enfermedad que es causada por la multiplicación anormal de las células de la mama que forman un tumor maligno. Las células normales crecen y se dividen para formar nuevas células a medida que el cuerpo las necesita. Algunas veces este proceso se descontrola formando una masa de tejido que es lo que se conoce como tumor. Este tumor se puede desarrollar en distintas partes del tejido mamario.
Tratamiento
Cuando aparece una paciente con alguna de las metodologías de diagnóstico con una lesión sospechosa, se solicita una biopsia, que es una punción, y se envía al Servicio de Anatomía Patológica del HPN para ser analizada. Una vez hecho el diagnóstico este puede derivar en una cirugía inicial o a oncología para realizar un tratamiento de quimioterapia previo antes de ser operada. El seguimiento de las pacientes que han tenido cáncer de mama es de por vida, ya que puede tener una recaída en la mama que fue tratada o desarrollar un tumor en la otra mama contra lateral.
