Día Mundial del Autismo

Noticias Prensa

El 2 de abril se conmemora el Día Mundial de la Concientización sobre el Autismo con el objetivo de motivar a reflexionar sobre las personas con TEA (Trastorno del Espectro del Autismo). El Hospital Provincial Neuquén Dr.Eduardo Castro Rendón cuenta con el único equipo de especialistas en salud pública de la provincia que se dedica a la detección de este trastorno en el desarrollo de las personas.

Juan José López Luro y Paula Vitale, ambos pediatras del Desarrollo y la Conducta formados en el Hospital Garrahan y Bárbara Gouguenheim, Pediatra en formación de la especialidad en el HPN, son quienes integran el equipo de atención que aborda patologías del desarrollo, la conducta y el aprendizaje, entre ellas el autismo.

Al referirse al trabajo que están realizando, López Luro comentó “realizamos diagnóstico y orientación del autismo, en ningún hospital público del país se está realizando el tratamiento, este es un desafío ” y agregó “hoy en día hay una ley de autismo a nivel nacional y Neuquén adhirió a ella, lo que indica esa ley es que hay que darle respuesta a las necesidades de atención a las personas con autismo”. En este marco es importante la generación de recursos, capital humano y los espacios necesarios para llevarlo a cabo.

 “Lo que está ocurriendo hoy es que se accede al diagnóstico tanto en el sistema público como en el privado y a los apoyos de terapias con profesionales en el sector privado” dijo López Luro y agregó “tenemos que pasar a un modelo social, que tiene que ver con la participación, si los sistemas de salud logran incorporar este modelo se va a poder trabajar mucho más con la persona y con la familia que con terapeutas”.

Por su parte Paula Vitale comentó “un chico chiquito con dificultad de la conducta tal vez no necesita cuarenta horas semanales de tratamiento, sino más bien una persona que apoye a la familia para poder llevar adelante esas dificultades en la conducta, con un abordaje más familiar”.

El autismo

“Es una condición del desarrollo que está caracterizada por dificultades en dos áreas, que son la comunicación social y el comportamiento”, dijo López Luro y agregó “el comportamiento se refiere específicamente a ciertos comportamientos más repetitivos o intereses más restrictivos, el autismo no es una enfermedad, es una condición, pero nosotros la definimos en realidad como un perfil de aprendizaje diferente al típico, las personas con autismo aprenden distinto”.

López Luro aseguró que “es muy importante que quienes están en el contexto familiar, escolar, etc., entiendan cómo aprende una persona con autismo” y agregó “es un tipo de aprendizaje más visual, más directo, y un poco más memorista, eso es, una forma distinta de aprender, si quienes estamos alrededor sabemos cómo aprende esa persona va tener un mejor funcionamiento”.

Detección y abordaje

“El autismo se detecta de manera clínica, por observación, está dentro de las condiciones neurobiológicas que se encuentran en el orden del comportamiento” dijo López Luro y agregó “se diagnostica con una base clínica en base a características del comportamiento, se puede diagnosticar a partir de los 18 o 20 meses de vida, sería la edad de inicio, aunque el autismo tiene una variabilidad muy grande, de hecho el setenta por ciento de las personas con autismo tienen desarrollo intelectual normal”.

López Luro comentó “el autismo representa un desafío muy grande para la familia, genera niveles de estrés muy altos, además la sociedad no está preparada y la familia muchas veces queda excluida y al principio no tienen las herramientas específicas de cómo aprende una persona con autismo” y agregó “por eso se debe hacer rápidamente un abordaje familiar, para que ellos puedan entender que es una condición, que tiene una forma de aprender y que cuentan con distintas estrategias para el funcionamiento, este es un cambio que va a llevar tiempo”.

“Lo que está ocurriendo en nuestra práctica es que hay un modelo viejo rehabilitador que busca dar intensidad y genera mucho estrés familiar” dijo López Luro y agregó “pero nosotros lo que estamos haciendo primero es cuando se conoce el diagnóstico es dar mucho espacio para la orientación familiar y lo segundo es detectar objetivos, por ejemplo el de comunicación para que el chico aprenda a hacer un pedido con gestos, o aprenda el uso del contacto visual y en qué momento hacerlo, lo primero es bajar el estrés familiar y no salir corriendo a buscar terapias como si fueran imprescindibles y no lo son”.

Prevalencia y estadística

“El autismo se da más en varones que en mujeres, hicimos una estadísticas de los últimos 6 meses de octubre a marzo y atendimos aproximadamente 180 pacientes de los cuales el 40 por ciento eran de primera consulta y los otros de seguimiento” dijo Paula Vitale y agregó “se dieron 72 diagnósticos nuevos de los cuales las mitad fueron autismo y en general la edad más frecuente fue en los 5 años, en la otra mitad se distribuyó en diagnósticos por retraso, discapacidad intelectual, problemas de aprendizaje, lenguaje, conducta y tdh que es inatención e hiper actividad”.

El HPN como formador en la especialidad

Hay tres lugares en el país que forman Pediatras especializados en el Desarrollo y la Conducta, y el Hospital Provincial Neuquén es uno de ellos, los otros dos son los hospitales Garrahan y Británico de Buenos Aires.  

“La Pediatría del desarrollo y la conducta es una especialidad relativamente nueva, la estamos desarrollando todavía, deben haber unos 30 especialistas formados en el país y en este momento estamos realizando la formación aquí por primera vez”, dijo López Luro y agregó “es una formación pos básica para un pediatra que lo hace en tres años de práctica clínica”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.