Día Mundial del Corazón

Noticias Prensa

El 29 de septiembre se conmemora el Día Mundial del Corazón con el fin de brindar información sobre enfermedades cardiovasculares y ofrecer estrategias para  prevenirlas. Este año el lema para recordar el día es: Usá el corazón para cada corazón.

Quienes promueven el lema les piden a las personas que usen el corazón de la mejor forma para la humanidad, la naturaleza y para ellos mismos, porque la salud cardiovascular le importa a cada corazón que late.

Las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte en el mundo. Los infartos de miocardio y los accidentes cerebro vasculares se llevan más de 17 millones de vidas al año y se prevé que esta cifra podría ascender a 23 millones para el año 2030.

Desde el Hospital Provincial Neuquén Dr. Eduardo Castro Rendón, Juan Ricotto, jefe del Servicio de Cardiología, brinda algunos conceptos sobre enfermedades cardiovasculares, cómo prevenirlas y la atención que se ofrece desde el hospital.

“El día es una oportunidad para recordarle a la población la importancia de las enfermedades cardíacas que según las estadísticas en el mundo y en Argentina es la principal causa de muerte en la población” dijo Ricotto y agregó “las enfermedades cardiovasculares son las que afectan al corazón y a las arterias, y la manifestación más importante es la arteriosclerosis,  que es el depósito de colesterol en las arterias y eso hace que se interrumpa el flujo de sangre, fundamentalmente en el corazón,  en el cerebro y en los riñones”.

“El desarrollo de la arteriosclerosis se produce por lo que denominamos factores de riesgo, algunos son modificables y otros no, dentro de los que no lo son están la edad, a mayor edad más presencia de arteriosclerosis, y los factores genéticos que se relacionan a enfermedad  precoz de familiares directos, padres y madres, y luego están los factores de riesgo de estilo de vida que son los que podemos modificar como por ejemplo el sedentarismo, el estrés crónico y el tabaquismo”, dijo Ricotto.

La hipertensión arterial

Una enfermedad cardíaca frecuente y en la que se debe hacer  hincapié es la hipertensión arterial (HTA), que afecta a 4 de cada 10 personas en nuestro país. Es importante porque es el principal factor de riesgo para desarrollar arteriosclerosis y enfermedad cerebro vascular que se manifiesta con el ACV (Accidente Cerebro Vascular). El ACV es una causa importante de muerte, pero además  es el principal motivo de discapacidad en personas adultas en nuestro país.

Ricotto recomienda que “es conveniente hacer un diagnóstico correcto de hipertensión en estadíos precoces y un tratamiento adecuado, la hipertensión es asintomática, es un enemigo silencioso, por lo tanto siempre recomendamos a la gente hacer controles periódicos con el cardiólogo o su médico general”.

La hipertensión afecta a todos los segmentos de la vida, pero a partir de los 18 años se recomienda a los médicos a tomar la presión en ambos brazos a sus pacientes. Si la presión es normal los controles se pueden hacer más espaciados. Es una patología asociada a la edad. A mayor edad es mayor la prevalencia o frecuencia con la que aparece la HTA, de allí que toda consulta médica por el motivo que sea es un buen momento para tomar la presión y detectar si hay hipertensión o no.

“La presencia de la hipertensión en la población argentina es del 40 por ciento, y es un dato preocupante porque de ese 40 por ciento de pacientes hipertensos se pudo detectar que muchos de ellos no saben que son hipertensos, y un tercio de ese 40 por ciento saben que lo son pero no se realizan los controles necesarios” dijo Ricotto y agregó “por eso es importante concientizar a la población en general y a la comunidad médica también de la importancia que tienen estas patologías que son prevenibles, que se pueden tratar, y que con un adecuado tratamiento y control podemos prevenir muchas muertes y discapacidades”.

“La HTA se produce cuando hay un aumento en la fuerza que ejerce la sangre sobre las arterias y eso produce un daño crónico a nivel arterial” dijo el jefe del servicio de Cardiología y agregó “en el consultorio convencionalmente tomamos como registro de presión arterial alta como mayor a 140 y la mínima 90, estos valores sostenidos en el tiempo se consideran hipertensión arterial, hay leve, moderada y severa”.

Ricotto dijo “la HTA en general en su evolución es asintomática, y cuando se manifiesta lo hace con enfermedades graves como ACV o infartos, y lamentablemente en ese momento llegamos tarde”.

Prevención

Algo que se debe tener en cuenta para la detección precoz de las enfermedades cardiovasculares y tratarlas adecuadamente, es que son múltiples y algunas asintomáticas. De estas las que se deben detectar son la hipertensión arterial, la diabetes y las enfermedades renales crónicas porque evolucionan de manera asintomática.

“Es importante reconocer síntomas de por ejemplo de un infarto de miocardio y el ACV, que tratados tempranamente podemos modificar el pronóstico de la enfermedad” dijo Ricotto y agregó “si hay presencia de dolor en el pecho, o irradiado en los brazos o en la mandíbula, el paciente debe concurrir a una guardia por un posible infarto, lo mismo en caso de un posible ACV,  los síntomas pueden ser la pérdida súbita de fuerza, o sensibilidad en alguna parte del cuerpo, dificultad para hablar o de entender lo que otras personas están diciendo, es fundamental que concurran a las guardias para que traten estas patologías porque después puede ser tarde”.

El jefe del servicio de Cardiología dijo “las recomendaciones generales  para prevenir factores de riesgos cardiovasculares, que en definitiva hacen que aparezcan las enfermedades cardiovasculares, son fundamentalmente evitar el consumo de tabaco, evitar el consumo de alcohol o hacerlo con moderación, promover una alimentación sana con el aumento de consumo de frutas y verduras y evitar alimentos con sal, fundamentalmente los fiambres, embutidos, los snack, y otros aderezos procesados, y evitar el pan” y agregó “los alimentos tienen incorporados cloro y sodio, por eso no es necesario agregarle sal para ingerirlos, lo ideal es reemplazarla con otros condimentos que le pueden dar sabor como el orégano, perejil, albaca, pimienta, ají, limón”.

Otra recomendación que brindó Ricotto es “mantener un peso saludable y una vida activa realizando 30 minutos de ejercicio moderado e ininterrumpido de actividad física por día, caminar, pero nos salir a mirar vidrieras, que implique un esfuerzo, bailar, andar en bicicleta, tratar de no usar el auto para hacer trámites y si se puede hacer deportes mejor”.

Cirugías Cardiovasculares

El Servicio de Cardiología del HPN es el de mayor complejidad en el Sistema Público de Salud de la provincia del Neuquén, “es un servicio de alta complejidad  donde evaluamos pacientes, desde las visitas ambulatorias en los consultorios externos hasta realizarles estudios complementario de menor complejidad como ecografías, holter y ergometrías” dijo Ricotto y agregó “en alta complejidad contamos con el servicio de hemodinamía que nos permite tratar a todos los infartos que llegan a nuestro hospital con angioplastia primaria y junto al equipo del doctor Fernando Barbosa, Claudio Moyano y Oscar Sepúlveda de cirugía cardiovascular, hace dos años que realizamos cirugías cardiovasculares con excelentes resultados”.

Desde el  2020 el Castro Rendón tiene un servicio de Hemodinamia en el que se encuentra un nuevo Angiógrafo de última generación que cuenta con tecnología 3D.

El servicio de Hemodinamia tiene un equipo de profesionales integrado por profesionales en radiología, esterilización y hemodinamia; enfermeros y enfermeras; administrativos; médicos hemodinamistas, neurocirujanos y cirujanos cardiovasculares de adultos y pediátricos. Además, participan el resto de los servicios médicos y generales del hospital.

“Por el sistema de complejidad creciente de nuestro hospital, los pacientes que son tratados en los hospitales que pertenecen al sistema público de salud de Neuquén  y que requieren estudios de alta complejidad vienen derivados al Castro Rendón” dijo Ricotto y agregó “en la provincia hay especialistas en cardiología en los hospitales de menor complejidad con los que tenemos trato cotidiano con respecto a las derivaciones, a la realización de estudios o de  procedimientos”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.