Día Mundial del Parkinson

Noticias Prensa

El Hospital Provincial Neuquén Dr. Eduardo Castro Rendón recuerda que el 11 de abril se celebra el Día Mundial del Parkinson. En este día se busca crear conciencia en la comunidad acerca de esta patología.
Se estima que en nuestro país, entre 40 mil y 70 mil personas sufren esta enfermedad; y alrededor de 7 a 10 millones a nivel mundial.

Juan Carlos López Cormenzana, Jefe de Servicio de Neurología del HPN, explicó que “la enfermedad de Parkinson es un trastorno neurodegenerativo del sistema nervioso, donde ocurre un daño neuronal progresivo, con alteración de la producción de neurotransmisores, lo que origina diversas manifestaciones clínicas, que pueden ser motoras y no motoras”.

Hoy en día se presume que en la mayoría de los casos la causa de la enfermedad sería multifactorial, es decir que en una persona con una predisposición genética actuarían diversos factores del ambiente, como por ejemplo algún tóxico ambiental (pesticida) o ciertas circunstancias como traumas (golpes) repetidos en la cabeza como por ejemplo los casos de boxeadores famosos que desarrollaron Párkinson.

En el país no hay datos precisos en base a la prevalencia de la enfermedad, pero de acuerdo a números internacionales se estima que habría entre 40 mil y 70 mil personas afectadas. La prevalencia por sexo es ligeramente mayor en varones.

La enfermedad

“Al ser una enfermedad neurodegenerativa se observa con mayor frecuencia a medida que avanza la edad” dijo López Cormenzana que agregó “si bien hay casos descriptos de pacientes jóvenes menores de 40 años, lo más frecuente es que se inicie después de los 60 años”.

“Dentro de las manifestaciones motoras se puede observar rigidez, lentitud en los movimientos e inestabilidad en la postura o para caminar, muchas veces empieza por un lado del cuerpo y después se afecta el otro. Dentro de las no motoras, que incluso pueden presentarse antes de que aparezcan las motoras, se incluyen depresión, disminución del olfato, constipación, trastornos del sueño, y otras”, dijo el neurólogo.

Cormenzana comentó “el diagnóstico de la enfermedad es clínico, en base al interrogatorio y al examen físico del paciente, los estudios complementarios se utilizan habitualmente para descartar otras patologías con manifestaciones similares” y agregó” es importante concientizar a la población sobre cómo reconocer la enfermedad, y si bien los tratamientos no son curativos, mejoran los síntomas y mejoran la calidad de vida, por lo cual es necesario un diagnóstico temprano”.

“Si bien actualmente no hay tratamientos que detengan la progresión o curen la enfermedad, existen diversas opciones terapéuticas farmacológicas y no farmacológicas, destinadas a mejorar las manifestaciones clínicas y la calidad de vida de los pacientes “aseguró el jefe del servicio de Neurología y agregó “otra opción terapéutica de mayor complejidad y para casos concretos sería la cirugía funcional, con la colocación de estimuladores, que son dispositivos similares a un marcapasos que envían estímulos repetidos a ciertas áreas profundas del cerebro, esto está disponible en centros de referencia como el Hospital Posadas en Buenos  Aires, además del tratamiento farmacológico, también se trabaja en la rehabilitación física de los pacientes”.

El día

En 1817, James Parkinson publica Un ensayo sobre la parálisis temblorosa, donde describe por primera vez la enfermedad que posteriormente llevaría su nombre, debido a la fecha de nacimiento de este médico investigador que fue un 11 de abril.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.