Día Mundial del Riñón

Noticias Prensa

El Día Mundial del Riñón se celebra todos los años, el segundo jueves del mes de marzo. Este día fue instaurado desde el año 2006 por la Sociedad Internacional de Nefrología (ISN) y la Federación Internacional de Fundaciones Renales (IFKF), a las que se suman otro conjunto de organizaciones de la salud y especialistas en el área de diálisis y otros tratamientos para los riñones. Para ese día se organizan distintas actividades con el fin de concientizar acerca de los cuidados y prevención de las enfermedades renales. El lema de este año es Salud renal para todos “prepárese para lo inesperado, apoyando a los vulnerables”.

Maximiliano Ramírez, jefe del servicio de Nefrología del Hospital Provincial Neuquén Dr. Eduardo Castro Rendón, comenta “El Día Mundial del Riñón se conmemora para dar visibilidad a una enfermedad que es totalmente asintomática hasta en etapas tardías, por lo que es muy importante hacer hincapié en la promoción, en la realización de controles, en los factores de riesgo y en que la población lo tengan en cuenta como una patología prevalente”.

“Es una enfermedad que lleva tiempo, por lo que necesita de un proceso para un diagnóstico” afirmó Ramírez y agregó “el deterioro de la función del riñón implica que el órgano funcione menos o que tenga alguna alteración en la estructura, es decir, que la persona tenga una lidiases, o que tenga piedras en los riñones o que tenga un tumor en los mismos, lo cual no significa que funcione menos pero sí que tiene una enfermedad renal crónica porque algo en la estructura del riñón esta alterado y eso recién se observa en etapas avanzadas de la enfermedad”.

La diabetes y la hipertensión son causas de la disminución del funcionamiento del riñón. “Una persona sana debería tener una funcionalidad renal del 100 %, en personas diabéticas o hipertensas, hay un descenso de su función, y según los estadios puede ser 60%, 50%, 40% hasta un 30% de función renal que puede tener una persona y no mostrar ningún síntoma” resaltó el medico nefrólogo y agregó “una persona con menos de 20% de función renal ya debe prepararse para hacer diálisis, es decir que la ventana de síntomas es muy corta para que la persona se dé cuenta si le está pasando algo”.
Para prevenir una patología renal es importante realizar controles periódicos, seguir hábitos y una dieta saludables, realizar actividad física rutinariamente, ingerir líquidos saludables en forma regular, controlar la presión arterial, controlar el nivel de azúcar en sangre, evitar el consumo de sal excesivo, no fumar, no automedicarse, especialmente con antiinlfamatorios no esteroides y estar atentos en el caso de contar con antecedentes familiares.

Maximiliano Ramírez, jefe del servicio de Nefrología del HPN

De acuerdo a las estadísticas nacionales, la provincia del Neuquén posee la tasa más alta de incidencia y prevalencia del país en proporción de cantidad de habitantes.
“Cuando a una persona le detectan insuficiencia renal terminal, es decir que sus riñones funcionan menos del 15%, debe prepararse para hacer un reemplazo de la función del riñón” afirmó Maximiliano Ramírez y comentó “para ese reemplazo existe cuatro caminos: la hemodiálisis, la diálisis peritoneal, que es ambulatorio y es una modalidad de diálisis que no usa sangre, el trasplante renal y el tratamiento paliativo, el cual consta en no realizar reemplazar la diálisis y acompañar en el tratamiento hasta que el paciente lo tolere”.
El profesional enfatizó “No hay una técnica mejor que otra, depende de lo que prefiera el paciente y de las variables de salud del mismo” y resaltó “el trasplante renal es por lejos la mejor alternativa a las distintas modalidades de diálisis”.
En el marco del Día Mundial del Riñón, el Dr. Maximiliano Ramírez brindará una charla virtual “Detección precoz de enfermedad renal crónica” dirigida al personal de salud el día 9 de marzo a las 13.30hs. organizada por el Programa de Enfermedades crónicas no trasmisibles de la Subsecretaria de Salud. El Servicio de Nefrología del HPN también se sumará a las actividades que se llevarán a cabo el 10 de marzo en la feria situada de las calles Racedo y Novella. En las mismas habrá controles de presión arterial, glucemia, entrega de folletos sobre salud renal y asesoramiento sobre la patología.

Diálisis – Servicio de Nefrología

Nefrología del HPN
El servicio de Nefrología del HPN tiene más de 20 años y nuclea tres grandes áreas: Diálisis peritoneal que actualmente posee 30 pacientes, el área de Hemodiálisis que tiene en la actualidad 64 pacientes y la unidad de Trasplante Renal creada desde el año 2017.
Por otra parte, el servicio realiza evaluación en internación, interconsultas en todos los hospitales de la provincia, atención ambulatoria y procedimientos tales como ecografías, colocación de catéter, biopsias renales, entre otros.
“En la sala de hemodiálisis contamos 11 máquinas y con tres turnos de lunes, miércoles y viernes y los martes, jueves y sábado, de 6 a 21 hs.” mencionó Ramírez y agregó “la cantidad de pacientes ha ido creciendo, y consideramos que se debe a varias causas, una de ellas que la población es cada vez más longeva y esto genera más tiempo para detectar enfermedad renal crónica e ingreso a diálisis, , otra es que la técnica dialítica cada vez va mejorando, hay trasplante renal y hay diálisis peritoneal y eso hace que los pacientes vivan más”.
“El año pasado trasplantamos 16 persona y en este año en lo que va del año ya van 7 trasplantes, lo cual suma un total de 50 personas trasplantadas desde la creación de la unidad en el 2017” remarcó el nefrólogo.

Residencias en Nefrología del HPN
Mediante una resolución, la Sociedad Argentina de Nefrología (SAN), reconoció en el 2021 como Centro Formador al servicio de Nefrología del hospital Provincial Neuquén. Desde entonces los residentes de esa especialidad en el HPN no necesitan rendir un examen a parte para obtener su matrícula nacional, ya que cuentan con el aval de la SAN y de la Academia Nacional de Medicina.
“3 de los 6 médicos que conforman actualmente el servicio, son profesionales que realizaron su residencia en este hospital” remarcó el Ramírez y agregó “la residencia es una herramienta fundamental para que crezca el servicio porque además hay muy pocos nefrólogos en el país, dado que no es una especialidad que se elija frecuentemente”.
La residencia de Nefrología se creó en el 2017 y es de 4 años. Actualmente existe 4 residentes en formación y tres nefrólogos formados que se desarrollan en el staff del servicio.

La enfermedad
El cuerpo humano tiene dos riñones. Su función principal es filtrar la sangre. Ellos eliminan el desecho y el exceso de agua, lo que se vuelve orina. También mantienen el equilibrio químico del cuerpo, ayudan a controlar la presión arterial y a producir hormonas.
La enfermedad renal crónica significa que los riñones están dañados y no pueden filtrar la sangre como deberían. Este daño puede ocasionar que los desechos se acumulen en el cuerpo y causen otros problemas que podrían perjudicar la salud. La diabetes y la hipertensión arterial son las causas más comunes de enfermedad renal crónica.
El daño renal se produce lentamente durante muchos años. Muchas personas no tienen ningún síntoma hasta que la enfermedad renal está muy avanzada. Los análisis de sangre y orina son la manera de saber si se tiene una enfermedad renal.
Los tratamientos no pueden curar la enfermedad renal, pero pueden retrasarla. Incluyen medicamentos para reducir la presión arterial, controlar el azúcar en la sangre y reducir el colesterol. La enfermedad renal crónica puede empeorar con el tiempo y en algunas oportunidades puede conducir a insuficiencia renal. Si los riñones fallan hará falta un tratamiento de diálisis y se puede llegar a necesitar un trasplante de riñón.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.