El 19 de agosto es el Día Nacional de la lucha contra el Síndrome Urémico Hemolítico (SUH). Esta es una enfermedad endémica grave que afecta principalmente a niños y niñas menores de 5 años, puede ocasionar la muerte y es la principal causa pediátrica de insuficiencia renal aguda y la segunda de insuficiencia renal crónica. Desde el Hospital Provincial Neuquén Dr. Eduardo Castro Rendón se recuerda la importancia de la prevención de esta enfermedad.

Flavia Ramírez, quien es médica pediatra y nefróloga infantil del HPN, es también secretaria del Comité Nacional de Nefrología Pediátrica de la Sociedad Argentina de Pediatría comentó “el SUH es una enfermedad muy severa que se produce a partir de una bacteria que se llama Escherichia coli, esa bacteria llega al intestino del niño, aunque también puede afectar a los adultos, y larga una toxina que llega a la sangre y produce daño en distintos órganos”.
La profesional dijo “la enfermedad se manifiesta cuando los chicos están pálidos, se ponen anémicos, tienen diarrea, en general con sangre, dejan de orinar y a veces pueden tener otros síntomas como convulsiones, problemas del corazón y compromiso del hígado. Es una enfermedad grave que puede ocasionar la muerte”.
“La enfermedad se puede dar en cualquier edad, lo más frecuente es de 6 meses a 5 años, menos de 6 meses es raro” dijo Ramírez y agregó “estamos viendo con el tiempo que está creciendo la edad, hay adolescentes, chicos de 6 y 7 años que antes no los veíamos, no se sabe por qué pasa esto. Se está corriendo un poquito la edad de la enfermedad”.
Otros datos que brinda la nefróloga es que de cada 100 pacientes fallecen 4 en el país y la mitad quedan con secuelas, es decir que de cada dos que se atienden uno tendrá una enfermedad renal crónica “es gravísimo, es la segunda causa por la que los niños se tienen que trasplantar el riñón, una enfermedad severa, y no es que nacen con la enfermedad, son niños sanos que por ejemplo van a un cumpleaños comen una hamburguesa tal vez que no tuvo la cocción suficiente y a la semana están en un respirador en una terapia, es terrible para la familia también”.
Prevención

La bacteria, además de encontrarla en la carne picada, puede estar en una fruta o verdura que no está bien lavada, “tal vez las heces de la vaca contaminaron el agua y esa agua que se usó para riego, contaminó las verduras y frutas, por eso se deben lavar bien con agua potable antes de consumirlas, y los que no tienen agua potable agregarles dos gotas de lavandina por cada litro de agua y dejar reposar media hora las verduras en esa agua”, aseguró la médica que también aconsejó consumir siempre lácteos pasteurizados.
Es importante lavarse bien las manos antes de cocinar, “lo que estamos viendo es que en el país hay menos SUH y creemos que tal vez tenga relación con la pandemia de COVID porque la gente se lava más las manos” dijo la nefróloga y agregó “otra cosa que tiene que entender es que si tienen carne que está contaminada y la apoyan en una tablita y la cocinan bien esa carne no va a tener la bacteria pero la tablita sí, en esa misma tabla además de lavarla hay que cambiar los utensilios y no usar el mismo cuchillo ni la misma tabla para las verduras porque sino transmitimos la bacteria”.
“A veces se cree que porque la carne estuvo en el freezer mató la bacteria pero no es así, puede sobrevivir 6 meses en el freezer y tres meses en la heladera, por eso cuando se cocina la carne tiene que tener una cocción correcta, tiene que tener un color homogéneo, no tiene que quedar adentro con un color más claro o rosado, la temperatura de cocción es de 70 grados, si es una hamburguesa o una albóndiga que son con carne picada que es donde se mete la bacteria donde hay aire adentro, cuando se corta debe tener color homogéneo, que no esté crudo adentro” aseguró Ramírez.
La médica nefróloga comentó también que “no existe tratamiento para eliminar la enfermedad, pero hay un laboratorio que empezó a desarrollar un suero equino como se hizo para el COVID, para combatir y eliminar la toxina que produce la Escherichia coli que se llama Shiga” y agregó “aquí en el hospital Castro Rendón habíamos empezado un trabajo con ese suero pero debimos cortar el protocolo por la pandemia, pero es prometedor porque está en camino un posible tratamiento, aunque por ahora lo único certero es la prevención”.
Nuestro país y Neuquén
“Argentina es el país que tiene mayor cantidad de casos en el mundo, es prácticamente desconocida en Europa y Estados Unidos porque no están acostumbrados a tenerla” dijo la nefróloga y agregó “en el año 2004 hubo un brote muy grande en Europa y consultaron a nuestro país porque no tenían experiencia con la enfermedad”.
“No sabemos por qué está en la Argentina, lo que sí sabemos es que como la bacteria Escherichia coli está en nuestro ganado, el lugar donde vive habitualmente es en el intestino de la vaca. La vaca hace sus deposiciones en el campo contamina ahí aguas de riego, frutas, verduras, aguas que se usan para recreación y ahí se traslada la bacteria, y a parte en la carne de la vaca está la bacteria y si no se toman las medidas necesarias llega a una persona”, dijo Ramírez.
La nefróloga infantil comentó “Neuquén es una de las provincias que tiene mayor cantidad de casos de SUH en el país, junto a Chubut y La Pampa por cantidad de habitantes que tenemos” y agregó “por año en el Castro Rendón recibimos entre 12 a 15 pacientes y todos se tienen que internar, si tienen anemia debemos realizarles transfusión, si no funcionan los riñones dializarlo, tratar los síntomas, curativo no hay nada”.
“En 2020 tuvimos 12 chicos internados en el hospital y este año hasta ahora tuvimos dos, uno falleció y el otro quedó con tratamiento de diálisis para toda la vida” dijo la pediatra y agregó “la enfermedad se empieza a ver de septiembre a marzo, en Río Negro no hay nefrólogo infantil por lo que todas las derivaciones de nefrología vienen aquí, nosotros internamos población de esa provincia también”.