Digitalizarán historias clínicas del Castro Rendón

Prensa

El hospital Eduardo Castro Rendón esta vez no fue noticia por los paros y los reclamos salariales: el gobierno nacional envió a la institución 2.000.000 de pesos, que le permitirán a sus directivos acometer la digitalización de miles de historias clínicas.

La mejora, anunciada ayer por el director de la institución, Adrián Lammel, implicará una optimización en los sistemas de consultas de pacientes, ya que todos los datos, una vez finalizada la obra, podrán ser vistos en línea.

Lammel dijo que es muy difícil saber cuántas historias clínicas hay en el hospital. Lo que está claro es que cuando se informaticen, «habrá más espacio disponible» y se hará una depuración de las que estén actualizadas.

Este año el centro hospitalario dio algunos pasos en cuanto a la informatización: adquirió 70 computadoras que se distribuyeron en todas las áreas, con fondos del recupero financiero de salud, los aportes que dejan los pacientes que tienen obra social.

Señaló que para comenzar a completar el proceso de digitalización de las historias clínicas «necesitamos servidores adecuados, con una capacidad importante de almacenamiento».

Parte de lo que se necesita puede adquirirse con el dinero que llega luego de una serie de proyectos presentados entre la cooperadora y las autoridades.

Los otros dos aspectos que serán atendidos con estas partidas presupuestarias, que ya fueron depositadas, serán, por un lado la «refuncionalización de algunos espacios del hospital» y por el otro «la compra de aparatología médica», según dijo el director en diálogo con «Río Negro».

Afirmó que se trata de mejoras que paulatinamente irán permitiendo respuestas al público que asiste al hospital de mayor complejidad de la provincia.

Ante una consulta el directivo se refirió al clima actual de la institución, cuyo nivel de conflictividad parecería un tanto más atenuado.

Lo atribuyó a una mejora en aspectos de su funcionamiento y la mayor disponibilidad de personal. Aunque la lógica también indica que habría una incidencia de los aumentos concedidos en el último tramo del año 2010.

«Creo que la incorporación de recursos humanos en algunas especialidades ha redundado en una mejora en la atención», dijo Lammel.

Consideró que este incremento de personal también hizo mermar un poco el reclamo de los trabajadores.

En el mismo sentido, dijo también que el hospital contó con más fondos proveniente de la ley de emergencia sanitaria.

«Hay muchas cosas por mejorar, como el tema de la funcionalidad y lo acotado de los espacios», en un contexto en el que el hospital sigue siendo una referencia insoslayable para otros centros de salud del interior de la provincia que envían a la capital las patologías que no puede atender.

A manera de referencia cabe señalar que la institución atiende unos 1.800 partos anuales. Se computan unas 300.000 consultas por año y unos 11.300 egresos de pacientes internados.

Mantiene un índice promedio de ocupación de camas del 70%.

Como parte de la ampliación de instalaciones, en 2010 el gobierno habilitó una nueva guardia, con una inversión millonaria en equipamiento y una ampliación de la red eléctrica.

Esto permitió descomprimir en parte el tránsito interno en el hospital, ubicado en pleno centro de la capital provincial.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.