El Castro Rendón tiene un consultorio para testeo rápido de VIH

Noticias Prensa

El 1 de diciembre se celebra el Día Mundial de la lucha contra el VIH-SIDA. El Hospital Provincial Neuquén Dr. Eduardo Castro Rendón cuenta con un Centro de Prevención, Asesoramiento y Testeo (CEPAT) de VIH que funciona los jueves de 12 a 14 hs. en el consultorio N° 23. Allí las personas pueden acercarse sin turno y en 25 minutos obtener el resultado del test rápido.

El HPN cuenta con profesionales que llevan adelante el consultorio que atiende a demanda a quienes quieran realizarse el test rápido de VIH. Rosa Cáceres, Licenciada en Enfermería y especialista en Control de Infecciones, junto a Verónica Arana, Licenciada en Trabajo Social, y  Susana Chaki, Bioquímica, son quienes trabajan en forma permanente en la atención de los pacientes, y también se cuenta con la asistencia de un médico o médica. De ser necesario  realiza intervenciones Flavia Lozano, Licenciada en Psicología. Desde el área de Farmacia del Castro Rendón se brinda la medicación necesaria para el tratamiento.

Rosa Cáceres comentó que “hace unos 7 años por medio del ministerio de Salud de la Nación se concretó un proyecto llamado CEPAT para poder realizar test rápidos de VIH y entregarlos en pocos minutos” y agregó “se unió a lo que era el consultorio de adherencia al tratamiento antirretroviral, esos pacientes son los que ya tienen diagnóstico de VIH que comenzó el tratamiento  y viene al consultorio porque quieren abandonarlo, es una tendencia de los paciente crónicos y desde el CEPAT lo ayudamos para que lo continúe en el tiempo”.

“El CEPAT se reactivó en agosto de este año, estuvo paralizado durante la pandemia en el año 2020” dijo Cáceres y agregó “la atención es por orden de llegada y no tienen que sacar turno, son los jueves de 12 a 14 hs en el consultorio 23, solo tienen que venir y manifestarnos que se quieren hacer el test llenando un consentimiento informado, una vez que las bioquímicas colocaron el resultado en el sistema los llamamos para darles el resultado”.

Cáceres comentó “una vez que entregamos el test al paciente si es positivo suele estar en estado de shock emocional y lo que hacemos es hacerle la conexión inmediata con un infectólogo y lo llamo a la casa y los citamos  para que lo vean, le facilitamos la primera entrevista para que pueda iniciar una serie de chequeos que tiene que hacerse y luego comenzar con la medicación”.

La especialista en Control de Infecciones dijo “por lo general los pacientes que vienen son estudiantes universitarios o adolescente que escucharon, tuvieron acceso a la información y se preocuparon y quieren controlarse” y agregó “otros pacientes que vienen son sexualmente activos y se preocupan porque que tuvieron relaciones sexuales sin protección y no era una pareja estable, o bien porque se enteraron que esa persona con la que estuvieron tenía VIH y no se lo había dicho”.

“Tenemos pacientes de diferentes edades, pero principalmente son mayores de 19 años y hasta los 42” dijo Cáceres y agregó “hemos tenido pacientes de 78 años y otras de 17 años que han venido a chequearse y hubo un mayor de 70 años que dio positivo”.

Comienzo de los consultorios

Hace más de 25 años comenzaron los consultorios de adherencia al tratamiento antirretroviral “ahí trabajaba un equipo interdisciplinario conformado por una médica general, la enfermera en control de infecciones, una licenciada en obstetricia, una licenciada en psicología y una trabajadora social” dijo la licenciada en Enfermería y agregó “todas ellas realizaban un abordaje completo al paciente que ya venía con el tratamiento indicado por el médico infectólogo y que luego por cuestiones de miedos, o malestares o cualquier situación que le ocurría querían discontinuar la medicación, entonces venía al consultorio y se lo abordaba en forma interdisciplinaria”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.