El 29 de octubre se conmemora como todos los años el Día Mundial del Ataque Cerebro Vascular (ACV). Este año el Hospital Provincial Neuquén Dr. Eduardo Castro Rendón conformó un Comité Hospitalario de ACV. Es el único hospital del Sistema Público de Salud de la provincia que cuenta con un comité de este tipo. Allí se evalúan diferentes aspectos de la atención que se realiza en el hospital a pacientes con esta patología.
El ACV (Accidente Cerebro Vascular) es una enfermedad neurológica que puede causar la muerte del 15% de las personas que lo padecen y el 35% quedan con secuelas invalidantes. Por esto la OMS (Organización Mundial de la Salud) hace énfasis en la detección y prevención de esta enfermedad como segunda causa de discapacidad adquirida.
Desde el 2015 el HPN está realizando el tratamiento con trombolíticos endovenoso (fármacos utilizado para lograr recanalizar el vaso obstruido y reestablecer la circulación cerebral comprometida) en los ACV isquémico en periodo de ventana.
El Comité de ACV
Andrea Aranzave, médica del Servicio de Emergencias del HPN e integrante del Comité de ACV comenta “a partir de superada la parte más crítica de la pandemia, decidimos actualizar protocolos y volver a hacer revisiones de lo que estábamos haciendo y en cuanto a qué nos faltaba hacer con respecto a las actualizaciones de ACV”.
En mayo de este año se conformó un equipo de trabajo que es multidisciplinario e integra el Comité de ACV del HPN. Allí confluyen integrantes del servicio de Emergencias, Clínica Médica, Unidad de Monitoreo, Neurólogos, Neurocirujanos, Hemodinamistas, la Dirección del hospital, SIEN, Farmacia; los departamentos de Fonoaudiología, Enfermería, Kinesiología y de Epidemiología que lleva las estadísticas.

“Epidemiología es crucial en este momento, porque uno de los pilares del comité tiene que ver con esto, con poder recabar información de la cantidad de pacientes que ingresan a la guardia de este hospital con ACV” dijo Aranzave y consideró importante también saber “cuántos de los pacientes que ingresan son isquémicos, cuántos son hemorrágicos y cuántos tienen indicación de recibir tratamiento de agudos como trombolisis o trombectomía, por eso este banco de datos es fundamental también para reevaluar permanentemente cada uno de los pasos dentro del ACV, qué cosas estamos haciendo bien y qué cosas hay que corregir, en pos de mejorar la atención, porque mientras más rápido actuemos mejor le va a ir al paciente”.
La médica contó que uno de los objetivos que tiene el comité es “conseguir la certificación internacional como Unidad de Stroke, que tiene que ver con la calidad de atención, disminuir los tiempos de atención, realizando el tratamiento oportuno desde que el paciente ingresa a la unidad de ACV hasta que recibe el trombolítico” y agregó “debemos tener un tiempo menor a 60 minutos, por eso es la importancia de que el paciente llegue a través de una ambulancia, es decir que una vez identificado el problema la gente llame al 107, y desde la atención pre hospitalaria se activen todos los servicios comprometidos como hospital receptor con Unidad de ACV, porque el tiempo es fundamental”.

“Recopilamos información desde el año 2016, que es desde cuando se recibieron los primeros pacientes como unidad de ACV, como único centro derivador de la provincia dentro de lo que es el sistema de salud pública hasta ahora, ya que otros hospitales están realizando trombolisis, otorgando una oportunidad más a los paciente del interior ” dijo Aranzave y agregó en cuanto a otro tratamiento que es la trombectomía “empezamos a hacerla hace poco, es un procedimiento invasivo quirúrgico que lo hace el equipo de Hemodinamistas, con el mismo objetivo de desobstruir una vaso sanguíneo que puede estar obstruido por un trombo o por una placa ateromatosa y lograr la reperfusión de ese vaso y la revascularización de ese tejido, ampliando un poco más la ventana terapéutica ”.
Dos tipos de ACV
“Del 100 por ciento de los pacientes que recibimos, el 85 son ACV isquémicos, esto quiere decir que tienen un vaso obstruido y produce la falta de circulación de ese tejido cerebral, y el otro 15 por ciento que también los recibimos nosotros acá, son los ACV hemorrágicos donde las causas más frecuentes son aneurismas, malformaciones de los vasos” dijo la médica y agregó “en los ACV isquémicos si el paciente llega en un período de ventana, que son cuatro horas, podemos ofrecerle un tratamiento que va a disminuir la discapacidad que le puede dejar el ACV”.
Síntomas a tener en cuenta
Aranzave comentó “los síntomas y signos son alteración en la cara, como por ejemplo desviación de la comisura labial, le podemos pedir que nos muestre los dientes y ver si hay alguna diferencia, algo que sea diferente a lo habitual, pérdida de la sensibilidad, pérdida de fuerza de alguna parte del cuerpo, si veo o siente que un brazo o una pierna no la puede mover o está adormecida, esto se lo puedo saber solicitándole a la persona que levante por ejemplo los dos brazos, sosténgalos durante unos segundos y comparamos si uno de ellos tiende a caer o no puede levantarlo hay que consultar rápidamente” y agregó “lo otro es cómo habla la persona, si tiene alguna dificultad para expresarse o no puede hacerlo, o dice cosas incoherentes, cualquiera de estas situaciones tiene que alertarnos, saber que es una emergencia, que deben llamar al 107, decir que es lo que está pasando y cuándo comenzó, ellos están preparados para atender ese paciente y trasladarlo al lugar oportuno y el centro de acv esperarlos listo para realizar el diagnóstico y tratamiento, porque solo tenemos 4 horas para ganarle a la secuelas”.
“Cuanto más rápido hagamos el tratamiento, mejor para el paciente, menos secuelas le van a quedar” afirmó Aranzave y agregó “desde el 2016 a la fecha hemos tratado 68 pacientes con ACV isquémicos, este año llevamos hasta septiembre 27 atendidos con la misma patología, y estamos viendo edades bastante bajas que van entre los 45 y 65 años y con una incidencia mayor en mujeres que varones, lo lamentable es que de este número de pacientes, solo un porcentaje bajo llega a tiempo para recibir el tratamiento”.
Dentro de los factores que mayor predisponen a las personas a sufrir un ACV están: la hipertensión arterial, el haber tenido un ACV previo, diabetes y las enfermedades de síndrome metabólicas, la obesidad, el sedentarismo y tabaquismo.