El 14 de noviembre se conmemora el Día Mundial de la Diabetes, la fecha se transforma en una oportunidad para crear conciencia sobre el impacto de esta enfermedad en la salud de las personas. Este año se celebran los 100 años del descubrimiento de la insulina para poder tratarla. El lema elegido para el 2021 es: ¨El acceso al cuidado de la diabetes: si no ahora, ¿cuándo?. El Hospital Provincial Neuquén Dr. Eduardo Castro Rendón, además de atender pacientes adultos, cuenta con el único equipo interdisciplinario para la atención de la diabetes en niños, niñas y adolescentes en el Sistema Público de Salud.

Silvina González, pediatra, especialista en nutrición infantil y diabetes del HPN e integrante del equipo comenta “este año es muy importante porque se celebran los 100 años de la insulina como tratamiento de la enfermedad” y recuerda que ´”el primer paciente en recibir la insulina fue un chico de 14 años y la verdad que desde entonces han mejorado los tipos de insulina, cada año como en todos los aspectos de la humanidad se logran nuevos avances aunque no el reemplazo total de la insulina para el tratamiento”.
La enfermedad en la niñez y adolescencia
El tipo de diabetes predominante en la niñez y adolescencia es la tipo 1, autoinmune, depende de la falta de producción de insulina, “el cuerpo con un mecanismo inmunológico destruye células del páncreas y deja de producir insulina, por eso es un tratamiento de por vida del reemplazo de esa insulina que falta” dijo la pediatra y agregó “estamos viendo que con la epidemia de obesidad infantil aparecen pacientes del tipo 2 de diabetes en la adolescencia y que en general se da en adultos aunque la predominante es la tipo 1”.
Síntomas
“A veces los chicos empiezan a bajar de peso sin ninguna razón que podamos explicar, es un alerta, comienzan a hacer más pis a tomar más agua, se levantan a la noche o se hacen pis a la noche cuando ya habían dejado los pañales, o tienen por ejemplo mucha hambre y adelgazan, están muy desanimados” dijo la médica y agregó “en lo bebés se puede notar un aumento de peso en los pañales porque orinan más de lo normal, están sedientos o decaídos, pero lo de la pérdida de peso es importante a tener en cuenta”.
Tratamiento
La pediatra comentó “cuando un chico se interna si es urgencia o no, comenzamos con una educación diabetológica, toda la familia debe aprender a alimentarse en forma saludable porque es el patrón básico, el chico con diabetes tiene que alimentarse como un niño que no tiene diabetes, si se le saca el agregado de azúcares simples, que es malo para todos, el plan alimentario tiene que ser saludable” y agregó “el tratamiento incluye la insulina que se coloca en forma subcutánea, y además del plan alimentario hacer actividad física, con la educación diabetológica se puede tener una vida saludable, es cierto que no es lo mismo tener o no tener diabetes, pero tener diabetes es compatible con que los chicos se desarrollen y crezcan y sean felices”.

Equipo interdisciplinario y seguimiento
El equipo interdisciplinario del HPN está compuesto por un psicólogo, Máximo Mantilaro, una Trabajadora Social, Marcela Maurino, una nutricionista, María Julia Cavallo, por dos médicas pediátras especialistas en diabetes Silvina González y Florencia Grabois, y se sumará próximamente personal de enfermería que se está capacitando. Es el único en el ámbito público de Salud, de allí que recibe a todos los niños, niñas y adolescentes diabéticos de la provincia que llegan derivados de otros hospitales.
“En nuestro hospital atendemos cerca de 120 pacientes de toda la provincia” dijo González y agregó “durante la pandemia fue un enorme desafío el acceso a los insumos, a la insulina, y la verdad que desde los servicios de Maternidad e Infancia, de Pediatría y Farmacia se pudo resolver bien y logramos implementar un sistema que va a quedar, logramos coordinarnos mucho mejor que antes con los insumos y la insulina, y la asistencia de los pacientes que hacemos por tele consulta, en el caso de la diabetes teniendo su médico general o pediatra de cabecera cerca del paciente se resolvió muy bien, la telemedicina llegó para quedarse”.
A tener en cuenta
“Desde los últimos 4 o 5 años se ve un aumento de diabetes tipo 1 en los niños y niñas y adolescentes en nuestra provincia” dijo González y agregó “no se sabe si se puede atribuir al aumento poblacional porque tenemos mucha migración, en realidad en el 2020 a nivel nacional notaron un aumento importante en nuestro país de inicios de diabetes en estas edades, depende de cada provincia”.
La pediatra comentó “la diabetes tipo 1 no se puede evitar por ahora, no se puede prevenir “ y recomendó “si hay síntomas y los padres tienen dudas deben consultar a su pediatra y también evitar el sobrepeso y la obesidad que es la otra gran pandemia, hay muchos niños y niñas con obesidad en nuestra provincia en la edad escolar y prescolar”.