Se realizó el 1er Encuentro de la capacitación denominada Cuidados Integrales al Recién Nacido con Cardiopatías Congénitas. Fue en el Aula 1 de Docencia e Investigación del Hospital Provincial Neuquén Dr. Eduardo Castro Rendón. Está destinada al personal de enfermería.
En la apertura de la jornada brindó unas palabras de bienvenida el jefe del departamento de Enfermería del HPN, Marcos Aguilar, y dijo “este es uno de varios cursos que vamos a realizar junto a la Universidad Austral que serán nuestros docentes y con el auspicio de Pan American Energy, que nos beca para poder hacerlos” y agregó “hay mucha gente nueva y es necesario que se actualicen en el cuidado del recién nacido con cardiopatías congénitas y en las cirugías”.
Por su parte María Margarita Rabhans, directora de Posgrado de la Escuela de Enfermería de la Universidad Austral, dijo “nos da gusto retomar las capacitaciones después de la pandemia y hacerlo en forma presencial” y agregó “creo que es un privilegio el que tienen de ser referentes del programa nacional de cardiopatías congénitas, de poder ser parte de una red tan importante para nuestro país, hay más de 7 mil chicos que nacen con esa patología y más del 50 por ciento va a cirugía, y que ustedes sean referentes es muy potente desde el punto de vista humano por lo que representa para las familias y para los niños”.

Dieron inicio a esta capacitación en forma presencial las magister pertenecientes a la Universidad Austral, Guillermina Chattas y Marcela Arimany. El curso continuará en forma virtual y tiene una duración de 4 meses.
En el primer encuentro estuvieron presentes representantes de las instituciones, docentes y un total de 42 profesionales de enfermería de los servicios de Terapia Intensiva Pediátrica, Neonatología, Internación pediátrica y Emergencia Pediátrica.
El Hospital Provincial Neuquén es referente en la Patagonia y desde hace 16 años forma parte del Registro Nacional de Establecimientos Tratantes de Cardiopatías Congénitas, una red de instituciones con equipamiento y recurso humano, capaces de realizar cirugías cardíacas de baja y alta complejidad. Para esto trabaja un equipo interdisciplinario.

El desafío de atender estas patologías
En información brindada por las docentes de la Universidad Austral, indican que los recién nacidos con cardiopatías congénitas, representan un complejo desafío para las organizaciones de salud. El diagnóstico y tratamiento, demanda de un abordaje ampliado y multidisciplinario, debido a que el impacto en los resultados dependerá de que se realice de forma eficiente, la integración del diagnóstico prenatal, la estabilización del recién nacido en la maternidad donde se produjo el nacimiento, la efectividad de los centros tratantes con la resolución quirúrgica específica para cada patología, el seguimiento clínico a largo plazo, y de forma longitudinal los cuidados de enfermería ocupando un rol protagónico en la asistencia de estos pacientes.
Para los equipos de salud, el mayor reto es lograr unir la formación académica, la experiencia y la adecuación de los recursos, con la oportunidad de tratamiento y asistencia acorde a las necesidades del paciente, manteniendo como eje central la individualidad de cada paciente y su familia. Entendemos que la formación constante y la especialización de enfermería en esta área, es imprescindible para asegurar mejores oportunidades en el momento de ofrecer cuidados de enfermería, planificados y organizados a los pacientes con cardiopatías congénitas, dentro del marco de la seguridad del paciente y con un eje central en el cuidado centrado en la familia.