Con el propósito de colaborar y otorgar información actualizada sobre anticoncepción intrauterina, incrementar y sistematizar el uso del Dispositivo Intrauterino -DIU- como herramienta para prevenir embarazos no planificados, el servicio de Ginecología del hospital Castro Rendón elaboró una Guía Práctica Clínica denominada “DIU de cobre como método anticonceptivo a largo plazo”.
La referente del servicio de Ginecología del hospital provincial, Gabriela Luchetti, informó que el pasado 13 de julio se publicó una guía que tiene como finalidad sistematizar el uso del DIU en hospitales de baja, mediana y alta complejidad, así como en centros de salud del sistema sanitario público neuquino.
“La creación de una guía clínica es para poder hacer medicina de buena calidad, nos orienta a médicos y a pacientes sobre cuáles son las mejores acciones a realizar sobre un tema que se considera controversial o presenta variabilidad en la práctica médica”, explicó Luchetti.
Actualmente, el servicio de Ginecología se encuentra trabajando conjuntamente con la dirección general de Atención Primaria de Salud, a cargo de Viviana Herrera, y con Mónica Oppezzi referente del programa de Salud Sexual y Reproductiva, en el proceso de implementación de la guía. Esta planificación consiste en realizar diversas acciones para que funcionarios y profesionales se adentren en el tema, lo conozcan y se apropien, como una forma de promover su uso en el consultorio.
La Guía Práctica Clínica – GPC – “DIU de cobre como método anticonceptivo a largo plazo”, fue elaborada por un equipo integrado por Gabriela Luchetti, y María Soledad Gasparini, residente de 4to año de toco ginecología. Además, contó con la colaboración del Comité de Docencia e Investigación del hospital Castro Rendón.
Mitos y barreras
“Hay muchas barreras y hay decisiones para tomar”, dijo la jefa del servicio, y agregó que también existen dudas por parte de las pacientes que deben ser abordadas en consultorio por los profesionales.
Asimismo, explicó que una de las barreras más visibles es la que “nos ponemos nosotros como profesionales ante la ausencia de respuestas o ante el desconocimiento del tema, por eso es tan importante esta guía para ayudar al médico para que pueda brindar una verdadera consejería en anticoncepción”. La otra barrera es de logística y manejo dentro de lo que es un centro de salud.
Luchetti dijo que “nosotros no vemos el DIU como un método invasivo sino preventivo para las mujeres de 14 a 49 años que están en edad reproductiva. Actualmente tenemos 140 mil mujeres en edad fértil en la provincia, y aproximadamente 150 egresos por aborto por año solo en el Castro Rendón”.
El DIU da libertad, confidencialidad, autonomía a las mujeres, y como método a largo plazo es tan eficiente como la ligadura tubaria. “En el servicio de ginecología del hospital estamos colocando alrededor de 300 DIU por año, de una población de 10 mil pacientes anuales, lo que representa un número muy bajo”, expresó la titular del servicio.
Es importante destacar que el DIU es un método anticonceptivo para prevenir embarazos no planificados, no es abortivo y la fertilizad se recupera inmediatamente retirado el dispositivo. Es significativo recordar que NO previene Infecciones de transmisión sexual -ETS-, el único método anticonceptivo que previene embarazos no planificados y ETS, es el preservativo.
La colocación del DIU es gratuita en los establecimientos de salud pública, porque lo provee el Estado, la aplicación dura entre 20 y 30 minutos y se puede realizar en cualquier consultorio de medicina general o de ginecología. El Instituto de Seguridad Social del Neuquén -ISSN- provee de forma gratuita el DIU, así como los demás métodos anticonceptivos a sus afiliados.
Una vez que la mujer se coloca el DIU, debe realizarse un control pasadas seis semanas, y luego, continuar con los controles ginecológicos médicos habituales. En ese sentido Gabriela Luchetti resaltó que “el DIU no se controla por ecografía, sólo se accede a ese estudio en caso de no observar los hilos o sangrado de la paciente. La paciente después de cada periodo menstrual debe auto – controlarse si tiene los hilos, y ante cualquier duda debe consultar a su médico”.
Los métodos anticonceptivos por los que puede optar una paciente son el preservativo, el DIU, las pastillas, y la ligadura tubaria. El más elegido en el servicio de ginecología del Castro Rendón son las pastillas anticonceptivas. En este último caso, la efectividad de éste método está ligada al compromiso, adherencia y constancia en la utilización por parte de la paciente; por el contrario, la efectividad del DIU no depende de ellas.
En octubre del 2007 el ministerio de Salud de la Nación, a través de la Guía Técnica para la Atención de los Abortos No Punibles, avala la colocación del DIU post aborto argumentando que puede colocarse si se descarta el riesgo o presencia de infección; y si no hay heridas severas, o hemorragia. La inserción inmediata postaborto de un DIU es un procedimiento seguro y práctico.
Situación provincial
Desde el programa de Salud Sexual y Reproductiva de la subsecretaría de Salud, Mónica Oppezzi a cargo del mismo, explicó que la política sanitaria del sistema es abastecer a todos los establecimientos del subsector público, y garantizar el acceso a la anticoncepción a todas las personas que no cuentan con obra social.
Todos los hospitales y centros asistenciales de la provincia del Neuquén cuentan con dos tipos de métodos anticonceptivos: los reversibles y transitorios, y los irreversibles y definitivos. Dentro del primer grupo encontramos los hormonales por 21 comprimidos (pastillas); DIU; preservativos; hormonales para periodo de lactancia materna (utilizados por casi el 70 por ciento de las mujeres que tuvieron hijos); anticonceptivos de emergencia (utilizados con indicaciones concretas especificas); y los inyectables (utilizados en circunstancia especiales).
Dentro de los irreversibles o anticoncepción quirúrgica, está la ligadura tubaria (en mujeres) y la vasectomía (en varones). Ambas intervenciones no producen cambios en la sexualidad de las personas, sólo inhiben la reproducción. Los requisitos para acceder a cualquiera de las dos intervenciones son: ser mayor de 18 años y consentir la práctica quirúrgica. Estadísticamente desde el 2004 al 2009 se efectuaron 1461 ligaduras tubarias y 105 vasectomías.
Mónica Oppezzi comentó que “en la provincia del Neuquén existen más de 100 mil mujeres en edad reproductiva de 14 a 49 años”, y agregó que “de esa población sólo un 30 por ciento están cubiertas por algún método anticonceptivo provistos por el programa provincial”. Hay que tener en cuenta que las mujeres también adquieren métodos anticonceptivos a través de la obra social, los compran por su cuenta, y otras no utilizan.
Desde el programa de Salud Sexual y Reproductiva se proveen mensualmente a todos los efectores del sub-sector público entre 15 mil y 17 mil blíster de hormonales de 21 comprimidos (pastillas); de 1050 a 1200 blíster de anticonceptivos de lactancia; de 1200 a 1500 inyectables; y de 400 a 450 DIU. Anualmente se distribuyen 900 blíster de anticonceptivos de emergencia; y 500 mil preservativos.
La mujer -desde su primer periodo menstrual- se encuentra biológicamente en edad reproductiva, y puede optar por cualquier método. Para acceder a ellos la única condición es tener la prescripción de un profesional médico (generalista o ginecólogo), y no es necesario realizarse un Papanicolaou -PAP-. La entrega de preservativos no tiene requisitos.
Un dato que sorprende es que gran parte de la población femenina en edad fértil no planean sus embarazos. Esto se desprende de la información suministrada por el Sistema Informático Perinatal -SIP-, cuyos resultados para el año 2009 evidenciaron que el 47 por ciento de las mujeres no habían planeado su embarazo, y un 53 por ciento sí. De ese 47 por ciento, el 67 por ciento no había utilizado ningún método anticonceptivo.