Guía de Práctica Clínica – Manejo Inicial del Traumatismo de Cráneo Leve

Destacados Guia de Practica Clínica

Los traumatismos de cráneo (TCE) son en el servicio de emergencias del HPN una
consulta frecuente, al igual, que en el resto de mundo. El trauma, es la principal causa
de muerte en menores de 45 años, dentro de estas muertes el 50 % son consecuencia
de traumatismos de cráneo. También es una causa importante de discapacidad,
asociada a pérdida prematura de vida productiva, altos costos en atención médica y
pérdidas socioeconómicas.
La incidencia de TCE varía entre 229 y 1.967 por 100.000 habitantes, siendo mayor en
hombres de 15 a 24 años6. Las consultas anuales por traumatismo de cráneo en
Estados Unidos llegan al millón, siendo la gran mayoría leves. En nuestro servicio de
emergencias se atienden aproximadamente 4200 consultas mensuales, de las cuales el
2.1 % corresponde a traumatismo de cráneo (número, que consideramos, se
encuentra subestimado debido a sub-registro). Porcentaje que coincide con los datos
arrojados por el Hospital General de Agudos J. A. Fernández en el cual el TCE
representa el 2.5 % de la consulta, siendo leves el 93%, 4% moderado y 3 % graves.
Con mayor afección del sexo masculino, un pico de incidencia mayor entre los 20-34
años y un segundo pico después de los 75 años.4
De los TCE leves se ha reportado que el 15 % de los pacientes con Glasgow 15/15
tendrán lesión en la tomografía computada (TC) de cráneo, sin embargo de estos,
menos del 1% requerirán resolución neuroquirúgica. El desafío del médico de
emergencia es identificar que pacientes con TCE leve presentaran injuria cerebral
traumática significativa y cuáles pueden ser dados de alta de forma segura con control
domiciliario.

 

Acceda a la Guía Clínica aquí

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.