Impulsan declarar el Día Nacional de la Columna Vertebral

Últimas notas

Con el lema “No pierdas el EJE”, la Sociedad Argentina de Patología de la Columna Vertebral (SAPCV), impulsa declarar el 23 de marzo como Día Nacional de la Columna Vertebral.  La intención es convocar a la sociedad a que visualice la importancia de prevenir las patologías relacionadas a esto. Ya hay un proyecto de ley presentado en el Congreso de la Nación para que se declare el día. La fecha propuesta es debido a la creación de dicha sociedad en el año 1976.

En el Hospital Provincial Neuquén Dr. Eduardo Castro Rendón hay profesionales que forman parte de la SAPCV, los médicos traumatólogos Sebastián Solsona y Cristian Illanes, ambos dependientes del Servicio de Ortopedia y Traumatología a cargo de Sergio Soto.

Lo planteado en esta oportunidad por la SAPCV son tres ejes: la escoliosis infantil, la lumbalgia y la osteoporosis son enfermedades inhabilitantes que afectan la calidad de vida de millones de personas a diario. La columna vertebral es el eje anatómico del cuerpo y es la estructura central que nos permite adoptar una postura derecha, mantener el balance del tronco y guiar el movimiento.

Los temas propuestos por la SAPCV desde los profesionales del HPN

“La lumbalgia es la consulta más frecuentes y es una de las mayores causas de ausentismo laboral, se debe hacer prevención teniendo una nutrición adecuada , realizando actividad física dos o tres veces a la semana al menos 30 o 40 minutos, evitar consumo de alcohol y cigarrillo, y no tener posturas viciosas” dijo Solsona.

En cuanto a las escoliosis el traumatólogo comentó que “es importante tratar de hacer una detección precoz en niños y niñas, en pre adolescentes, aquellos pacientes que encuentren alguna deformidad como por ejemplo una diferencia en la altura de los hombros, las escapulas a distinta altura, alteraciones en los pies o en la espalda, recomendamos hacer una consulta precoz para poder detectar algún signo de escoliosis y así poder hacer un tratamiento adecuado y oportuno, entre los 9 y 12 años en general se manifiesta esta enfermedad”.

Cirugía de columna verebral

Por su parte Illanes, quien forma parte de la comisión directiva de la SAPCV, al referirse a este último tema, dijo “se han dado dos situaciones en la provincia, una es que se dejaron de hacer antes de la pandemia controles del niño sano, era un programa que venía de nación y a los chicos y chicas de sexto y séptimo grado se les hacía un examen y se detectaba patología odontológica y se le revisaba la espalda” y agregó “y otra es que vino la pandemia y los chicos dejaron de hacerse el control de niño sano con su pediatra, con sus docentes, los profesores de educación física que no les pudieron ver su espalda y pos pandemia cuando abrimos el consultorio empezaron a llegar pacientes que se les retrasaron el diagnóstico con deformidades severísimas”.

“Nos llama la atención la incidencia de escoliosis en adolescentes que ya vienen con indicación de tratamiento quirúrgico, porque se tiene un margen como para poder iniciar medidas terapéuticas e ir acompañándolos antes de llegar a esta situación” dijo Illanes.

Al referirse al tercer eje Solsona comentó que “se debe hacer un tratamiento precoz y diagnóstico oportuno de las fracturas osteoporóticas” y agregó “la osteoporosis afecta a la tercera edad, afectando la calidad de vida”. La osteoporosis es una enfermedad silenciosa que debilita los huesos y la mayor parte de los pacientes no saben que la padecen hasta que sufren una fractura.

Capacidad de resolución

“Algo que cabe destacar del sistema público de salud es que tenemos la capacidad con el equipo que hemos conformado de dar solución al cien por ciento de la patología que nos consultan, sea a nivel de trauma, deformidades, a nivel de la columna cervical, patología degenerativa, tanto en niños, adolescentes, adultos y adultos mayores”, dijo Illanes, mientras que Solsona destacó que “las prácticas que realizamos en el hospital también lo articulamos con la práctica privada, tenemos ateneos, médicos residentes que participan y continuamos con la formación de ellos y hacemos investigación“.

“Si bien los tres ejes a reforzar son las escoliosis, la lumbalgia y la osteoporosis para esta fecha, me gustaría dejar señalado que en nuestra provincia hay mucha patología traumática de columna, muchas fracturas, estamos emplazados en una zona de rutas provinciales, nacionales con mucho tránsito turístico, y estamos recibiendo constantemente pacientes con accidentes laborales” dijo Illanes y agregó “es importante tomar conciencia de que la columna no solo hay que prevenirla en los cuidados degenerativos, tenemos que tener cuidado día a día por los traumatismos que se presentan”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.