
La historia sanitaria regional se remonta a principios del siglo XX (1909), cuando se instala la primera enfermería, que funcionaba en el Consulado de Chile.
- En 1913 aparece la 1º Asistencia Pública en local alquilado, con 15 camas de capacidad que funcionó en la esquina de las calles 12 de Septiembre y Lainez.
- En el año 1926 llega a Neuquén el Dr. Eduardo Castro Rendón, quién se hace cargo de la Asistencia Pública. A él le tocó la tarea de conseguir el terreno donde levantar el edificio propio. En el año 1930 llega a Neuquén el Dr. Luis V. Ramón. Ambos emprenden la tarea de sentar las bases de la salud pública en la provincia.
- En 1940 se forma la 1º Filial de la Cruz Roja Argentina, que luego es cedida al Departamento Nacional de Higiene para crear el Centro de Higiene Materno Infantil. Este edificio se incendia en 1945.
- En 1936/37 se inician las construcciones de la Asistencia Pública en Zapala y Neuquén respectivamente, terminándose ambas en 1940.
- Se trata del edificio ubicado actualmente en la manzana del Hospital, que ocupa la esquina de la calle Talero y Buenos Aires. Este edificio comienza a funcionar el 15 de abril de 1940. Neuquén era un pueblo de 5000 habitantes.
Esta asistencia era un pequeño hospital, que contaba con consultorios externos, clínica médica, guardia, 1 sala de partos y un quirófano. Tenía 30 camas de internación para mujeres y hombres. La superficie total era de 870 m2.
Tenía como funciones además, las comisiones al interior, inspecciones de farmacia, vigilancia del ejercicio de la medicina y anexos. - En 1948 se lo denomina a este edificio como el Primer Hospital Local de Neuquén.
La Dirección Nacional de Higiene, levanta en la actual manzana del Hospital, un edificio en la esquina de Alderete y Buenos Aires, destinado al Centro Materno Infantil (con una superficie de 700 m2), que se inaugura el 8 de marzo de 1958, funcionando por muchos años independientemente. - En 1950, se denominó “Hospital Rural Neuquén”.
- En la década del 60, se construyen en el corazón de la manzana 2 salas comunes para internación (mujeres y hombres) de aproximadamente 770 m2, que contaba con 48 camas.
- En 1968 se construye un quirófano uniendo el viejo Hospital con las salas de internación.
- En la década de 1970 se construye sobre la calle Buenos Aires, un edificio de 3 niveles destinado a los Servicios de Diagnóstico (Laboratorio, Rayos), Guardia y Pediatría, más un sector de Admisión, Administración y el ingreso principal al Establecimiento, con una superficie de 1400 m2 aproximadamente.
- También en 1981 se construye el Sector Oncología con bomba de cobalto, ubicado sobre la calle Santa Fé.
- En 1982 se inaugura el monoblock de 6 pisos, destinado a Internación, Cirugía, Partos, Terapia Intensiva y Esterilización Central, con una superficie total de 4000 m2 aproximadamente. El Hospital se llamo “Hospital Regional Neuquén”
- En 1984 recibe su nombre actual “Hospital Provincial Neuquén” Dr. Eduardo Castro Rendón”. En esa oportunidad se realizó una ceremonia en la cual estuvo presente el Dr. Castro Rendón, quien fuera uno de sus directores en ese entonces.
- En 1990 se construye el Edificio de Administración y Dirección sobre calle Talero.
- En el año 1998 se inauguran 3 Obras: El Edificio de Consultorios Externos y Laboratorio en la esquina de Buenos Aires y Alderete, el Edificio de Depósito y Cocina en el centro de la manzana y la Unidad de Terapia Intensiva Pediátrica sobre Calle Santa Fe.
Durante todo este desarrollo se ejecutan además un sinnúmero de ampliaciones no planificadas que si bien solucionan problemas puntuales provocan a lo largo del tiempo problemas funcionales de muy difícil resolución.