Objetivo General
- Generar una fuente de conocimiento sobre la incidencia de cáncer en la población de la provincia del Neuquén
Objetivos Específicos
- Conocer la incidencia y la tendencia temporal de cáncer en la provincia del Neuquén
- Aportar información para la planificación y evaluación de la atención sanitaria
- Contribuir al desarrollo de la investigación y docencia sobre el cáncer
Sus datos pueden ser de utilidad para el control de la enfermedad en diversas áreas:
- Mejorar la calidad de la información.
- Identificar grupos o regiones de riesgo.
- Prevención.
- Colaborar con los programas de detección precoz.
- Orientar las intervenciones tendientes a prevenir y controlar el problema desde los diferentes niveles comprometidos.
- Investigación.
Fundamentos para la creación del registro
Los problemas que afectan a la salud suelen clasificarse en:
- Enfermedades Transmisibles
- Enfermedades no Transmisibles
Las Enfermedades Transmisibles durante años devastaron las poblaciones y concentraron los esfuerzos de las políticas en Salud Pública, a título de ejemplo: Diarrea, Colera, Gripe, Tuberculosis, Chagas, Meningitis, entre muchas otras.
Las Enfermedades No Transmisibles (ENT), en este último siglo, se constituyeron en una prioridad de salud pública al posicionarse dentro de las primeras causas de morbilidad y mortalidad con una carga social y económica de preocupación creciente. Dentro de este grupo de eventos encontramos:
Las ENT agudas o inesperadas, como las lesiones no intencionales e intencionales (mal llamados accidentes, suicidios, homicidios)Las ENT crónicas entre las cuales merece jerarquizar a los Tumores y las enfermedades Cardiovasculares.
Los tumores son la segunda causa de muerte para la población del país (la primera son las cardiovasculares). En cuanto a la provincia del Neuquén, representan desde el año 2000 la primera causa de muerte.
Este cambio en el perfil Epidemiológico hace necesario:
- Adecuar el modelo de atención para las enfermedades crónicas
- Generar un cambio de comportamiento, tanto institucional como comunitario.
Para orientar este cambio es necesario mejorar la información sobre el comportamiento de estas enfermedades en los diferentes grupos humanos, en las distintas áreas geográficas y a través del tiempo. Para ello es necesario contar con estrategias de Vigilancia Continua, a fin de recoger, procesar, analizar y difundir la información sobre la enfermedad, mortalidad, factores de riesgo y protección.
Esta información es necesaria para la toma de decisiones y adecuación de acciones de prevención y control en los diferentes niveles asistenciales.
La propuesta es generar una fuente de información, dando inicio a las actividades del Registro de Tumores del Neuquén.
Marco Legal del Registro
Existe Legislación Nacional, refrendada por la Ley Provincial Nº 2080 (año 1994 – que deroga la Ley Nº1887 del año 1989) que en el Sumario dice:
Declara de interés provincial la lucha contra el Cáncer y crea el “Registro de Neoplasias Malignas” con el objeto de recepcionar, registrar, codificar y analizar los datos y la información producida en el ámbito de la Provincia
En el año 2007, el Subsecretario de Salud del Neuquén, por Disposición Nº 1727, crea en el ámbito de la Subsecretaría de Salud la Comisión Permanente de Registro Provincial de Tumores dependiente de la Dirección General de Información y Planificación.
Durante el año 2008, se elaboraron las “Directivas de Confidencialidad” para este registro, conforme a la ley provincial Nº 2399/03, para garantizar el derecho al honor y a la intimidad de las personas y regular el acceso a la información que se registre
Características del Registro
El Registro del Neuquén será de tipo Poblacional puesto que releva los datos de casos nuevos que ocurren en una población residente en un área geográfica determinada, requisito imprescindible para calcular la incidencia.
La información obtenida desde este modelo de Registro Poblacional, nos permite observar los Tumores según:
- Persona: Sexo, Edad, Características de los tumores diagnosticados, entre otras.
- Tiempo: Comparación y tendencia a través de los años.
- Lugar: Comparando según la Residencia de la población afectada y el Establecimiento de diagnóstico y/o terapéutica.
La información sobre los nuevos casos diagnosticados provendrá de Instituciones que cuenten con servicios de internación, laboratorios de Anatomía Patológica, laboratorios y consultorios de Hematología, centros de Radioterapia y del Registro de las Personas, tanto de Instituciones del Sector público como privado o de la Seguridad Social de la provincia.
Para poder dar información confiable para tomar decisiones, el registro de una enfermedad crónica debe tener disponibles los datos de por lo menos, los casos nuevos de 5 años. Por lo dicho, y no tener que esperar ese período de tiempo para sacar conclusiones, se tomó la decisión de buscar los datos retrospectivamente desde el año 2003 en adelante. La carga inicial de datos será la más laboriosa, pero es intención de los miembros de la Comisión del Registro, brindar información confiable para las autoridades en el período 2010 – 2011.
