La inclusión en tiempo de pandemia

Noticias Prensa

Organizado por el departamento de Docencia e Investigación del hospital Provincial Neuquén Dr. Eduardo Castro Rendón se realizó una capacitación virtual destinada a los Agentes que trabajan en atención al público. El fin de la capacitación fue que quienes realizan esa tarea puedan mejorar la comunicación con personas sordas e hipoacúsicas. Participaron 70 personas.

La capacitación se realizó en el marco de un programa que tiene que ver con las políticas inclusivas del HPN. En este caso se abordó la problemática que pueden tener las personas hipoacúsicas o sordas en la accesibilidad para ser atendidas en el hospital.

Se sabe que el 5 por ciento de la población tiene algún grado de discapacidad auditiva y en los mayores de 65 años el 30 por ciento padece esa problemática.

La directora asociada de Servicios Médicos del Castro Rendón, Adelaida Goldman, comentó “la idea es con estas capacitaciones sensibilizar al personal porque tenemos muchos usuarios en los hospitales o servicios públicos que tienen dificultad para poder oír adecuadamente” y agregó “a eso se le suman mamparas que separan, o barbijos que aumentan esa dificultad para escuchar y para comprender y genera problemas en las comunicaciones, a veces un problema de comunicación en el acceso en un servicio de salud puede convertirse en un obstáculo importante”.

La directora asociada mencionó que “la dirección del HPN está involucrada directamente con políticas de inclusión, no solo con las discapacidades, sino también con la comunidad LGTB, siempre con la intensión de visibilizar ciertas minorías que tienen problemas de accesibilidad y a través de eso trabajar con los agentes del hospital”.

La capacitación por zoom

La capacitación fue brindada por Alejandra Silva y Natalia Sarfatis, pertenecientes al hospital del Alma, de San Martín de los Andes.  Esta entidad es una comunidad terapéutica donde se comenzaron a utilizar barbijos inclusivos.

“Fue a partir de información que nos llegó del hospital del Alma que se decidió organizar la capacitación”, dijo Goldman y agregó “ellos incorporaron el uso de los que se llaman barbijos inclusivos, estos tienen un espacio con un plástico transparente que permite hacer lectura labial y poder ver si la persona está hablando o no y de esa manera mejorar la comunicación”.

En una  primera instancia el HPN incorporó 100 barbijos inclusivos fabricados en el hospital del Alma, “ahora los estamos fabricando con el área de ropería de nuestro hospital, copiando el molde que nos dieron” dijo Goldman y agregó “es un barbijo seguro, que cumple con todas las normas de bioseguridad para poder reemplazar en el momento de la atención si es necesario al barbijo tradicional, y ya los estamos usando en atención al público”.

Además de capacitar sobre el uso del barbijo inclusivo se abordaron otros aspectos que pueden mejorar la atención de los usuarios del hospital.

“La capacitación que nos brindaron tiene que ver con la formación de cómo comunicarnos, o de cómo detectar personas con dificultad auditiva incorporando ciertos elementos que mejoran la comunicación y ciertas conductas o comportamientos” dijo la directora asociada y citó como ejemplos “bajar el ruido ambiente, dar más iluminación al lugar, identificar al usuario antes de empezar a hablarles para saber si la persona escucha bien, y en el caso de que se detecte un problema poder reemplazar el barbijo que se usa normalmente en la atención al público por barbijos inclusivos”.

Unos 70 empleados del hospital que atienden al público diariamente fueron capacitados y sensibilizados sobre la temática, recibiendo herramientas de comunicación para lograr una mejor atención.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.