La construcción de dos nuevas viviendas posibilitará una internación inclusiva.
Dos nuevas viviendas se construyen en el Instituto de Rehabilitación Arroyito (IRA) perteneciente al Servicio de Adicciones del Hospital Provincial Neuquén.
Esta construcción está en manos de la empresa Corfone S.A. a partir de una inversión provincial de $9.904.397, lo cual permitirá no solo aumentar la capacidad de atención del IRA sino además hacerlo con una mirada inclusiva, incorporando pacientes de diferentes géneros.
El director general del HPN, Adrián Lammel, junto a Julieta Consigli, jefa del Departamento de Salud Mental y Área Sociales, y Malvina Carrizo, jefa del Servicio de Adicciones, recorrieron el predio y visitaron al equipo de trabajo que allí se encontraba.

En la visita pudieron observar los grandes avances de la construcción de las dos nuevas viviendas y además cada uno de los espacios que hacen a la terapia de los pacientes.
“Desde hace mucho tiempo tenemos la necesidad de contar con nuevas casas y con la posibilidad de acondicionar y refaccionar las viviendas para los pacientes que se encuentran internados” mencionó Lammel y agregó “por un lado la construcción de estas viviendas nos brinda la posibilidad de promover una internación inclusiva con perspectiva de género, la cual desde hace tiempo estábamos buscando”.
Es importante considerar que en la provincia crece la población y con ella las necesidades de la comunidad, por tal motivo es significativo ampliar la atención y sobre todo extenderla de manera inclusiva.

Lammel comentó “la construcción de estas casas fue un pedido que se le hizo a la empresa Corfone, ellos realizan construcciones en madera con todas las características de seguridad requeridas y ya han construido en diferentes lugares de la provincia con muy buenos resultados” y destacó “agradecemos a todo el equipo que comenzó este proyecto en conjunto con el Ministerio de Salud, el departamento de Salud Mental y Áreas Sociales y el Servicio de Adicciones por brindar la posibilidad de mejorar las condiciones actuales y principalmente por posibilitar la ampliación de la atención con una mirada inclusiva”.
Malvina Carrizo mencionó “vamos poder sumar nuevas plazas en la internación, nos va a permitir no solo responder a una demanda cada vez mayor que tenemos en el hospital y que se observa de manera creciente a través de consultorios externos, sino también la posibilidad de incorporar una internación de carácter inclusivo, dado que hasta el momento solo se cuenta con la posibilidad de internar hombres”.
“Tomamos la internación no como único recurso de tratamiento sino como una posibilidad más dentro de una estrategia de abordaje integral, no solo de las adicciones sino de la salud mental en general” agregó Malvina Carrizo.

Instituto de Rehabilitación Arroyito
Se trata de una comunidad terapéutica abierta para personas mayores de 18 años que depende del Servicio de Adicciones del Hospital Provincial Neuquén que comenzó a funcionar en el año 2000 por un acuerdo entre los Ministerios de Salud, de Desarrollo Social y el Instituto de Seguridad Social del Neuquén.
A partir del año 2008 este centro de rehabilitación se encuentra a cargo del Ministerio de Salud, mientras que el predio y el vehículo de traslado de pacientes es gestionado por el ISSN.
El proceso de la internación en el IRA se plantea como una estrategia dentro de un tratamiento integral por consumo de sustancias y no como la única alternativa de recuperación. El tratamiento consta de etapas, las cuales tienen objetivos terapéuticos definidos que van desde la toma de conciencia hasta su reinserción social, familiar y laboral.
A lo largo del tiempo en que transcurren su internación y con frecuencia semanal, los talleres que se llevan a cabo son: educación primaria, música, educación física, huerta, los que dictan docentes del Consejo Provincial de Educación por un acuerdo institucional.
Durante la internación se trabaja con los pacientes sobre la importancia de la convivencia y sus capacidades y habilidades tanto sociales como laborales. El trabajo terapéutico involucra a la familia y el entorno referente, partiendo de que la problemática abarca múltiples dimensiones de la persona, y no se circunscribe sólo al consumo problemático de determinada sustancia.