Nuevo mobiliario para el Instituto de Rehabilitación Arroyito

Noticias Prensa

El Instituto de Rehabilitación Arroyito (IRA) recibió nuevo equipamiento mobiliario que fue adquirido por el ministerio de Salud de la provincia a través de la Unidad de Gestión del proyecto PNUD.

Se trata de 12 camas de una plaza tipo somier; 15 colchones de una plaza; 12 Almohadas; 24 juegos de sábanas de una plaza; 20 fundas para almohadas; 12 frazadas de una plaza; 12 cobertores de microfibras; 6 mesas de luz de dos cajones; y 10 cortinas.

La jefa del departamento de Salud Mental y Áreas Sociales del HPN, Claudia León, comentó “la incorporación de este mobiliario tiene que ver con el reequipamiento de las habitaciones, era sumamente necesario, realmente está bueno porque el paciente se siente mirado y cuidado” y agregó “con este nuevo equipamiento mejora el confort del lugar, los pacientes lo recibieron de muy buena manera, nunca se imaginaron que iban a contar con esas comodidades que a veces no tienen en sus domicilios particulares”.

“En este contexto que estamos viviendo y que es difícil para todos, que haya llegado este mobiliario no deja de ser una cuota con una mirada esperanzadora y que refuerza muchas cuestiones que tienen que ver con el equipo de trabajo en sí y con lo que recibe el paciente para su recuperación”, dijo la jefa del departamento.

El dispositivo IRA es una comunidad terapéutica abierta que depende en primera instancia del servicio de Adicciones del HPN. Este último tiene dependencia de la jefatura del departamento de Salud Mental y Áreas Sociales. 

En la actualidad hay 9 pacientes internados, “en el momento que comenzó el aislamiento por la pandemia los pacientes fueron a sus hogares y cumplieron con la cuarentena correspondiente”, comentó León que agregó “cuando algunos regresaron se trabajó un protocolo entre el servicio de adicciones y el de infectología del hospital, y respetando las indicaciones que ellos dieron, cumplieron con 14 días de aislamiento para luego poder incorporarse a las actividades que se están realizando”.

Las actividades en el dispositivo están restringidas. Se respeta el distanciamiento social y el número de personas en los lugares comunes, como por ejemplo el comedor que cuenta con una sala de amplias dimensiones. También de acuerdo al protocolo se incorporaron nuevos hábitos como la higiene de manos en forma frecuente, el no compartir el mate, la tasa, el vaso, los utensilios para la comida, etc.

“En el lugar tienen espacios grandes donde crían pollos, tienen gallinas ponedoras, huerta, y  como es amplio pueden hacer actividades que forman parte del proceso de rehabilitación, eso lo hacen en forma individual y sin tener que compartir espacios chicos” dijo León y agregó “por el momento no se están realizando actividades grupales”.

El personal que trabaja en el IRA va rotando y cumple con las medidas de prevención que les fueron indicadas para esta situación de pandemia, “un cocinero, uno o dos operadores y siempre hay un psicólogo, trabajador social o médico que acompaña y está de guardia y coordina el día a día de las actividades” dijo la jefa del departamento.

El IRA cumple 20 años

El 24 de julio el Instituto de Rehabilitación Arroyito cumplirá 20 años de vida. Está situado en Arroyito, a 50 kilómetros de la ciudad de Neuquén, ofrece ayuda a varones mayores de 18 años, tiene una capacidad para albergar a 18 personas internadas y el ingreso es voluntario. La admisión es a través de un equipo interdisciplinario de profesionales, quienes evalúan el perfil de la persona para determinar si corresponde este tipo de tratamiento en esta comunidad terapéutica.

El tratamiento es bajo la modalidad de internación prolongada, consiste en 4 etapas (Fase A, Fase B, Pre inserción y Reinserción) donde se trabaja terapéuticamente desde la conciencia de enfermedad y situación hasta la reinserción social, familiar y laboral del paciente. Es un tratamiento intensivo que dura entre 6 y 12 meses, dependiendo de cada paciente.

En el IRA trabaja un equipo interdisciplinario integrado por médicos, trabajadores sociales, psicólogos, operadores terapéuticos, cocineros, administrativos; a lo que se suman los talleristas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.