Servicio de Ginecología del Hospital Provincial «Eduardo Castro Rendon». Neuquén. Seudónimo “Georgina”. Experiencia que aborda una mejor atención de las mujeres en situación de aborto.
Tomando como oportunidad de cambio, un concurso de jefatura de servicio de ginecología, se decidió enfocar los esfuerzos en mejorar la atención, post aborto, por su prevalencia y por la inequidad social subyacente. Los problemas encontrados desde el punto de vista del servicio, con respecto al tratamiento del aborto en condiciones de riesgo fueron: actitudes punitivas, retrasos diagnósticos y terapéuticos, falta de normas, diagnósticos erróneos, sobrecarga hospitalaria y falta de interés en mejorar y prevenir.
Se implementaron actividades para sensibilizar al servicio y al hospital, en el tema y acciones concretas como uso de normas, historia clínica ad hoc y uso de la técnica de vacuoextraccion.Se lograron cambios crecientes desde agosto del 2006, a saber: cese de las denuncias, reducción en los tiempos de internación y espera, consejería y anticoncepción en un número importante y uso de la vacuo extracción en 55% de los ingresos por aborto. Se mejoro la calidad, la capacidad técnica y el trato a las personas
Introducción: contexto histórico
Desde el año 1989 no se concursaba la jefatura del Servicio de Ginecología de nuestro Hospital. En ese periodo el servicio tuvo escasa gestión y liderazgo y todas sus acciones eran fuertemente medico hegemónicas, y no orientadas a las necesidades de la población ni a la realidad epidemiológica.
El concurso y su concreción en abril del 2006 significo una oportunidad para cambiar esto, y en ese contexto, el proyecto de servicio presentado para la oposición tuvo como Propósito: “Mejorar la atención de las pacientes que se atienden en nuestro servicio, a través de un cambio en el enfoque actual, por uno que contemple las inequidades de género, a un costo que la sociedad pueda afrontar buscando soluciones equitativas, técnicamente apropiadas, éticamente correctas y efectivas”.
En nuestra provincia y servicio, las complicaciones del aborto en condiciones de riesgo, son la primera causa de muerte materna y de egresos de todos los servicios de ginecología, y esto no se ha modificado en años.
Situación local previa respecto específicamente a las mujeres en situación de aborto
En el diagnostico de situación previo al concurso citado, se identificaron y caracterizaron diez problemas prioritarios, de los cuales los tres primeros se relacionan con la problemática de las mujeres en situación de aborto, a saber:
- Servicio no orientado a las necesidades de las pacientes
- Se ignora y niega la realidad epidemiológica
- Se desconoce la perspectiva de género como herramienta en el cuidado de la salud
Por prejuicios, relacionados con la ilegalidad y otros múltiples factores, las mujeres que concurrían a nuestro servicio, en búsqueda del tratamiento de las complicaciones del aborto, eran tratadas con sospecha y hostilidad y muchas veces se retrasaba su tratamiento.
El staff estaba desentrenado y no interesado en esta patología, a pesar de su alta prevalencia, e impacto en la morbimortalidad.No había interés en capacitarse o investigar el tema.
No había recursos suficientes para darles un tratamiento oportuno, como la disponibilidad de anestesistas de guardia por sobrecarga de trabajo en las guardias de emergencia, ya que se trata de un centro de alta complejidad y de referencia de trauma de la región.
No se hacía en forma sistemática la anticoncepción y consejería post aborto
En resumen los problemas encontrados desde el punto de vista del servicio, con respecto al tratamiento del aborto en condiciones de riesgo son: actitudes punitivas, retrasos diagnósticos y terapéuticos, falta de normas, diagnósticos erróneos, sobrecarga hospitalaria y falta de interés en mejorar y prevenir.