Residencias de Bioquímica Clínica

  • Requisitos
    Bioquímico egresado de Universidad Nacional, Provincial o Privada reconocida en la República Argentina.
    No mayor de 30 años.
    No más de 5 años de egresado
  • Cupo
    2 Residentes por año
  • Selección
    Examen unificado (EU 2012) para las residencias médicas básicas.
  • Horario
    Lunes a viernes de 7.00 a 16.00 hs.
    Sábados de 8.00hs a 12.00 hs.
  • Guardias
    2 Semanales de 24 Hs. durante el 1er año
    1 Semanal de 24 Hs. durante 2do y 3er año.
  • Salario
    Ver sección de Condiciones Laborales.
  • Rotaciones
    1er año: Química Clínica y Orinas (3 meses), Laboratorio de menor complejidad del interior de la provincia (1 mes), Servicio de Hematología y Hemostasia (4 meses), Guardia de Laboratorio (2 meses), Endocrinología (2 meses).
    2do año: Serología (4 meses), Microbiología (8 meses)
    3er año: Pruebas Funcionales (2 meses), Laboratorio de menor complejidad en interior de la provincia (1 mes), Servicio de Hemoterapia en Inmunohematología (1 mes), Rotación electiva (3 a 4 meses), Aplicación (4 a 5 meses)
  • Contenidos Resumidos
    Generales
    + Entrenamiento en la selección y tipo de material que va a utilizar en los análisis bioquímicos.
    + Estrategias de extracción de sangre: Punción venosa y capilar.
    + Muestras de gases en sangre.
    + Selección de anticoagulantes.
    + Muestras de orina y materia fecal: indicaciones al paciente para su recolección. Diferentes técnicas de recolección según la determinación a realizar.
    + Conocimiento y aplicación de las normas de bioseguridad.
    Química Clínica y Orina
    + Utilización e interpretación de autoanalizadores para la determinación de: urea, glucosa, ácido úrico, creatinina, bilirrubina, calcio, fósforo, magnesio. Perfil lipídico básico: colesterol total y fraccionado, triglicéridos. Perfil proteico básico: proteínas totales y albúmina. Enzimas, perfil hepático, pancreático, muscular, cardíaco y óseo. Ionograma: Na, K y Cl por ión selectivo.
    + Fotometría de llama para dosaje de Litio.
    + Control de calidad interno y externo.
    + Fisiopatología de los Hidratos de Carbono: Pruebas funcionales: PTOG, Prueba postprandial, detección de Diabetes Gestacional. Pruebas de control metabólico: glucemia, hemoglobina glicosilada. Fundamento, discusión metodológica, interpretación y evaluación de resultados.
    + Examen de orina completa: exámen físico y químico cuali y cuantitativo; exámen microscópico de sedimento.
    + Pruebas funcionales renales: proteinuria por método turbidimétrico.
    + Pruebas metabólicas: cuerpos cetónicos y cuerpos reductores.
    + Examen de materia fecal: coproparasitológico directo y seriado; sangre oculta.
    + Test de embarazo por detección de gonadotrofina coriónica por inmunocromatografía.
    Proteínas e inmunología (Inmunoquímica)
    + Electroforesis de suero y demás líquidos biológicos (sangre entera, orina, LCR, entre otros) en gel de agarosa.
    + Densitometría. Patente policlonal, oligoclonal, monoclonal.
    + Detección de cadenas livianas por distintos métodos (Ouchterlony, IEF, IF)
    + Dosaje de proteínas por inmunotubidemetría, IDR.
    + Utilización y aplicación de los distintos colorantes.
    + Aplicación, interpretación, informe y correlación clínico-patológica.
    + Control de Calidad.
    Hematología
    + Pruebas básicas para estudiar función plaquetaria.
    + Pruebas para evaluar mecanismo intrínseco de la coagulación.
    + Pruebas para evaluar fibrinoformación.
    + Estudio de los mecanismos de acción de inhibidores y activadores de cada etapa de la coagulación.
    + Pruebas para evaluar sistema fibrinolítico.
    + Correlación clínico-patológica de los resultados.
    + Control de Calidad.
    Laboratorio de Guardia.
    + Medio Interno.
    + Gases en Sangre
    + Líquidos de Punción.
    + Hemograma, coagulograma, química clínica, etc.
    + Correlación Clínico-patológica de los resultados.
    Inmunoserología.
    + Identificación de Ag y Ac
    + Métodos para diagnóstico serológico: AP, IFI, ELISA, MEIA, WB, IC, Control de calidad.
    + Enfermedades reumáticas: AR, LES, Diagnóstico, seguimiento, pronóstico y control de tratamiento.
    + Chagas: Fisiopatología, diagnóstico.
    + Sífilis: Fisiopatología, diagnóstico
    + Enfermedades Febriles (Brucelosis, Salmonelosis); Fisiopatología, diagnóstico.
    + Mononucleosis infecciosa: Fisiopatología, diagnóstico
    + SIDA, HIV: fisiopatología, diagnóstico.
    + Hepatitis (A, B, C): fisiopatología, diagnóstico.
    + Enfermedades congénitas: Toxoplasmosis, rubéola, CMV. Nomras para embarazadas y recién nacidos.
    + Sarampión, vigilancia, diagnóstico.
    + Programas de vigilancia, redes provinciales y nacionales. Laboratorio de referencia.
    Endocrinología. Monitoreo de drogas. Screening neonatal.
    + Procedimiento con las muestras
    + Control de Calidad
    + Desarrollo de metodologías: ECLIA, RIA-IRMA, ELISA, FPIA, EIA
    + Correlación clínico-patológica de los resultados.
    + Endocrinología: Eje tiroideo, Eje Hipófisis-Gónadas, Eje Hipófisis-Adrenal; Eje somatotrófico; hidrocarbonados; marcadores tumorales, alergenos, metabolismo fosfo-cálcico.
    + Screening neonatal: TSH (neonatal), Fenilalanina, Tripsina inmunoreactiva, 17-OH Progesterona.
    + Monitoreo de drogas: Anticonvulsivantes, broncodilatadores, antibióticos, drogas de abuso.
    + Inmunosupresores: ciclosporina.
    Pruebas funcionales
    + Sindrome malabsortivo: mecanismo de digestión y absorción de proteínas, hidratos de carbono y grasas. Determinaciones: Van de Kramer, grasas en materia fecal, anticuerpos anti-transglutaminasa, anticuerpos anti-endomisio, Helicobacter pilori.
    + Enfermedades Relacionadas con sindromes mal absortivos: Fibrosis Quísitica, Enfermedad Celíaca.
    + Litiasis Renal
    + Líquido Amniótico.
    + Espermogramas.
    + Control de Calidad.