Mañana se conmemora el Día Mundial de Lucha contra el Cáncer. En Argentina se detectan entre 50 y 60 mil casos nuevos de cáncer por año, en su mayoría de mama, colon, próstata y pulmón.
Especialistas del Servicio de Oncología del hospital Castro Rendón coincidieron en que si bien aún la sociedad manifiesta cierto resquemor ante el cáncer ya no se lo suele asociar exclusivamente a la muerte sino que el hecho de que personajes públicos den cuenta de su evolución favorece la toma de conciencia para realizarse exámenes preventivos.
El servicio está conformado por los especialistas Julieta Leone, Palmira Pérez, Ariel Zwenger y Julián Iturbe.
“La percepción de la enfermedad cáncer hasta hace un tiempo era asociada directamente con la muerte, y eso ha cambiado. Todavía sigue existiendo ese miedo en muchos pacientes, otros vienen más tranquilos”, indicó el oncólogo Julián Iturbe.
El jefe del Servicio de Oncología, Ariel Zwenger, agregó que “cambió mucho porque antes no se hablaba de cáncer era todo un tabú. Con los medios de comunicación se empezó a hablar más en la medida que actores o actrices han tenido esta enfermedad. Hoy la gente tiene un poco más de información, si un familiar tiene cáncer, su entorno consulta inmediatamente al médico”.
Los casos del locutor Juan Alberto Badía, el cantante Alberto Spinetta, o los presidentes latinoamericanos Fernando Lugo, Hugo Chávez, y el ex mandatario brasileño Lula Da Silva, contribuyen en la medida en que llevan adelante tratamientos y se recuperan.
Según comentaron los especialistas del Castro Rendón, lo más evidente es escuchar de boca de los propios pacientes que digan que padecen de cáncer en vez de los eufemismos que lo hacían innombrable.
Decisiones
Frente al diagnóstico confirmado, los oncólogos deben afrontar la tarea de decirles lo más claro posible en la medida en que el paciente pregunte.
“Hay pacientes que piden que se les explique todo acerca de la enfermedad y otros que se sientan, no preguntan nada, no dicen nada, se paran y se van. Y en otros casos son sus familiares quienes nos piden que no les digamos nada. Nosotros como equipo sostenemos que si el paciente pregunta hay que decir la verdad”, destacaron.
“Es parte de nuestra formación el hecho de dar estas noticias, nos damos cuenta de qué tipo de pacientes tenemos adelante. Más allá del diagnóstico hay gente que está en distintos estadíos. Hay gente que tiene un panorama alentador y hay gente que no, y tratamos de no empañar su esperanza porque tampoco queremos que se vaya llorando”, señaló la radioterapeuta Palmira Pérez.
El más frecuente
A nivel local, aseguran que lo más llamativo es que el tipo de cáncer más frecuente es el del cuello de útero, a diferencia de algunas provincias e incluso a nivel mundial.
Para Zwenger las razones se deben a la falta de buenas campañas de prevención y al desconocimiento de la enfermedad. Puntualizó que varias pacientes provienen del interior donde no tienen demasiado acceso a la información y por lo tanto no suelen hacerse los controles periódicos de papanicolau.
“El cáncer de cuello de útero se lo podrá prevenir de acá a quince años tras la vacunación que se aplicó el año pasado. Recién ahí estaremos viendo los efectos. No se puede prevenir ninguno, sí se puede hacer una detección precoz. Falta implementar mayor énfasis en la sociedad para poder detectar a las personas que estén en riesgo y hacer un tratamiento mínimamente invasivo para que no desarrollen cáncer incurable”, apuntó Iturbe.
El especialista sostuvo que “en el instante en que uno se da cuenta de que no se puede hacer un tratamiento con intención curativa, lo que tiene que priorizar es la calidad de vida del paciente. Aunque no significa que se dejen de hacer tratamientos oncológicos -quimioterapia y radioterapia-. La gran mayoría de las veces esos tratamientos mejoran la calidad de vida de los pacientes”.
Estimaciones de la OMS
La Organización Mundial de la Salud alertó que se prevé que, a nivel mundial, la mortalidad por cáncer aumentará un 45% al 2030 y pasará de 7,9 millones a 11,5 millones de defunciones, debido en parte al crecimiento demográfico y al envejecimiento de la población. En Argentina las estimaciones dan cuenta de la detección de entre 50 y 60 mil casos nuevos de cáncer por año y exceptuando los melanomas, en su mayoría son de mama, colon, próstata y pulmón.